
"Falta una mirada estratégica para aportar a la región"
Juan Carlos Carreño, candidato al Senado por Chile Vamos, dice que los liderazgos clásicos están agotados.
El ingeniero civil, quien se desempeñó además como rector de la Universidad Santo Tomás Sede Iquique, Juan Carlos Carreño, postula al Senado en Tarapacá como representante de Renovación Nacional en el pacto Chile Vamos. Hoy quiere "conquistar a los sectores que no han estado presentes de forma masiva en la política, como la juventud", asumiéndose como un candidato nuevo.
- ¿Cómo aportaría a la región desde el Senado?
- Yo vengo de un mundo no solo académico, sino también de corporaciones y fundaciones, así como de la educación, y mis propuestas van por temas que conozco bastante bien. La integración y el desarrollo productivo en la zona. Utilizando el potencial que realmente tiene la región, entre una integración logística efectiva de zona franca, debiese existir una estructura orgánica que le permita a Zofri ser bastante más independiente. Comúnmente se habla de regionalismo, pero yo lo plantearía como algo parecido a un Banco Central, que no dependa del gobierno de turno. Preocuparse efectivamente de hacer un desarrollo en la región, conectarla con el puerto de Iquique y tener la vialidad y conectividad que se merece. El acceso al puerto no es del nivel que se requiere.
Del mismo modo, en cuanto al desarrollo económico, Carreño quieren enfocarse en las "energías renovables no convencionales que en la región no están bien utilizadas, y fomentar un turismo real y de calidad, no como el que tenemos hoy, que está muy por debajo del potencial, pienso. Así generaremos más empleo".
Educación
A nivel de propuestas, en materia de salud el candidato a senador se compromete a trabajar por modernizar la gestión e infraestructura del hospital de Iquique y a materializar tanto el hospital de Alto Hospicio, como el centro oncológico.
Sin embargo, su principal foco está en la educación, ya que le interesa apoyar leyes y proyectos que apunten a mejorar los niveles de enseñanza en Chile, y específicamente en Tarapacá.
"Tenemos indicadores que no se condicen con el nivel económico de la región. Apoyaré una educación tanto pública como privada. Sabemos que en Iquique no está al nivel que corresponde y es bastante precaria, tanto en lo escolar, municipal y subvencionada, y en la universitaria. Debemos ser capaces de mejorar el nivel de las universidades regionales, sobre todo en las estatales", acusa.
- ¿Cuál sería su postura tras representar a una universidad privada?
- Más que preocuparse de si es pública o privada, debemos preocuparnos de la calidad. Creo que las leyes y los sistemas de acreditación no están poniendo suficiente énfasis. Hay que impulsar proyectos que obliguen a que universidades regionales, como las que tenemos nosotros, superen el nivel en que se encuentran y sean un aporte al desarrollo local. Hoy no lo están haciendo así.
En materia migratoria, Carreño dice que apoyará "leyes que regulen la integración efectiva de los migrantes a la región, condicionado a los antecedentes que puedan traer y a que conducta tengan en la zona. Que se vinculen a la capacidad productiva regional. Si duplicamos la mano laboral, generamos un descalabro económico que no es soportable".
Candidatura
- ¿Cómo ve su opción y la de los demás candidatos?
- Dado el voto voluntario y que estaremos separados de Arica por primera vez, es bastante difícil predecir resultados. Mi convicción es que los liderazgos que tenemos en la zona, los antiguos, están muy agotados, y los que tenemos, a los clásicos, que incluso están en el sector donde yo participo, les falta una mirada estratégica para aportar a la región. Es necesario ver cómo nos proyectamos a otro nivel, y ahí, visiones como las que tengo yo, podrían ser ampliamente aceptadas.