Secciones

Burbujas

Escuela Uruchi

E-mail Compartir

Aunque en principio se decía que era imposible hacerse cargo del establecimiento y los estudiantes debían reacomodarse en escuelas de Iquique, finalmente se llegó a una mejor solución. Solo faltaba la voluntad política de resolver.


Tabaquismo

La región lidera este año la baja en el consumo de tabaco. Si bien la prevalencia aún es muy alta respecto a otros países, es un gran mérito para Tarapacá. Ahora hay que apuntar a otras drogas donde los índices no son tan auspiciosos, pero muchos insisten en que no son riesgosas.


El karma del CDI

Aunque el técnico Jaime Vera reconoce que puso a disposición su cargo por los malos resultados y es la directiva la que no la acepta, para la mayoría está más que claro que el técnico poco puede hacer con un plantel que se desarmó y casi no tuvo reales refuerzos.

Comentarios

Emprendimiento en innovación

E-mail Compartir

El pasado 12 de octubre se realizó en Santo Tomás la Cumbre de Emprendimiento e Innovación de Tarapacá. La Cumbre fue escenario para más de 50 emprendedores regionales que pudieron mostrar sus productos y o servicios a los más de 2.000 visitantes; pudieron crear oportunidades de negocios, generar redes de contacto y participar de las distintas asesorías que se ofrecieron.

La cumbre mostró lo que ocurre en una comunidad que logra unir esfuerzos, a través del trabajo conjunto de instituciones y sobre todo de personas que en pos de un objetivo común construyen puentes para aportar a su región. Eso fue lo que justamente se evidenció en esta actividad, instituciones de educación superior, instituciones públicas y privadas aportando al ecosistema de la innovación y el emprendimiento, sin duda esto fue un ganar, ganar.

Últimamente hemos escuchado mucho sobre la economía circular, este es un concepto económico que tiene ciertos elementos que la caracterizan, como por ejemplo la sostenibilidad; su objetivo es lograr que los recursos, los productos se mantengan en el sistema económico por mucho tiempo y por lo tanto la generación de desechos se reduce al mínimo. Haciendo un paralelo con ese concepto, podríamos comenzar a hablar en nuestra región de un Tarapacá circular, donde este tipo de actividades como "La Cumbre de Emprendimiento de Tarapacá", se mantenga en el tiempo, y sume año a año a otras instituciones y personas que estén dispuestas a dejar un camino pavimentado a las nuevas generaciones.

Tarapacá circular, nace en la II Cumbre de emprendimiento e innovación y es de autoría de un iquiqueño referente a nivel nacional e internacional de la economía circular, Petar Ostojic.

Para los que fuimos parte de la organización de la II Cumbre: Santo Tomás, Inacap, CoImagina, Impulsa CoWork, UNAP con Tarapacá Labs, Cámara de Comercio, Centro de Desarrollo de Negocios, ASECH, Gobierno Regional, a través de los proyectos FIC, concluimos que fue una tremenda experiencia con mucha energía circulando para que esta cumbre superara expectativas.

"La cumbre mostró lo que ocurre en una comunidad que logra unir esfuerzos".

Elsa Echeverría,, rectora Sistema Educacional Santo Tomás, sede Iquique."

Editorial

Victimización

E-mail Compartir

Las encuestas de victimización son uno de los reflejos más fieles de los niveles de delincuencia en las ciudades de nuestro país. Estas no solo evalúan las denuncias en policías o investigaciones de la Fiscalía, sino que las personas dan cuenta de los delitos a los que se han visto afectados, independiente si es que se siguieron los procesos ante la justicia.

En este sentido, Iquique es una de las ciudades en las que este índice ha sido por muchos años de los más altos del país, por este motivo, lo que arroja el último informe de Paz Ciudadana-GFK Adimark da claras señales de un cambio positivo.

Iquique desde el 2006 registraba un alto porcentaje de victimización, el que se iba incrementando cada año, con un peak el 2014 de 52,2%, que superó con creces las estadísticas a nivel nacional.

Este año la cifra alcanzó un 36,5%, con la mayor baja en 11 años y además estuvo esta vez por debajo del total país, que fue de un 39,5%.

En este sentido, es necesario un análisis a conciencia para determinar cuáles fueron los motivos que propiciaron mejores indicadores.

Dentro de las medidas que se podrían evaluar, está la incorporación de más policías, mejor equipamientos para estos, aumento de fiscales, cámaras de vigilancia, entre otras medidas que podrían haber ayudado a que la inseguridad esté en descenso.

Esto es clave con el fin de seguir reduciendo el indicador y que no sea como dice el dicho que "una golondrina no hace verano".

Por otro lado, es preocupante que la percepción de temor o inseguridad de las personas sea la más alta del país con un 22,4%, lo que no se condice con la baja en los delitos de mayor connotación social a los que alude el estudio.

En este sentido, son muchos los factores que pueden explicar la sensación de temor, sin embargo, es claro que este tipo de sensación requiere de mayor tiempo para revertirse.

Lo importante es que se está avanzando y se debe seguir trabajando para que estas cifras continúen a la baja en el tiempo, lo que permitirá ofrecer una ciudad más segura para sus habitantes y para atraer nuevas inversiones que potencien nuestro desarrollo.

"Son muchos los factores que pueden explicar la sensación de temor, sin embargo, es claro que este tipo de sensación requiere de mayor tiempo para revertirse".

de nuestro archivo

E-mail Compartir

19 de octubre de 1997

Una milagrosa escapada tuvieron los ocupantes de una moderna camioneta que cayó al borde costero en el sector de El Morro. Los roqueríos fueron fundamentales para salvarlos de la muerte, debido a que el vehículo quedó con sus ruedas en el aire.

19 de octubre de 1997

El Partido Comunista se reunió en la Plaza Condell para manifestar su repudio contra los senadores vitalicios designados. En la oportunidad, la directiva, presidida por Pedro Cisternas, quemó (simbólicamente) la constitución de 1980. Los militantes llamaron a luchar por el respeto a la democracia.