Secciones

En 62,9% bajó el consumo de tabaco en estudiantes de 13 a 15 años

Esta disminución en la Primera Región considera desde 2008 hasta 2016. Se informó, además, en la encuesta que las mujeres fuman más que los hombres.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

Datos positivos para la Primera Región entregó la Encuesta Mundial de Tabaco en Jóvenes: En 62,9% bajó el consumo de tabaco en estudiantes de entre 13 y 15 años en ocho años. En 2008 un 33,2% de jóvenes de estas edades fumaba cigarrillos; en 2016, en cambio, un 12,3%.

El estudio, a cargo de la Organización Mundial de Salud (OMS), la Organización Panamericana de Salud (OPS), el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos y el Ministerio de Salud informa también que en Tarapacá el consumo de los hombres de entre 13 y 15 años bajó de 25,6% (2008) a 7,7% (2016). Hay, entonces, una baja de 17,9 puntos.

La mujeres también presentan una disminución significativa en ocho años, de 40,1% a 16,7%. Lo que significa una baja de 23,4 puntos.

Como se evidencia en el informe, las mujeres en la región doblan la cantidad de estudiantes hombres que consume tabaco. Es por esto que la seremi de Salud, Patricia Ramírez, dice que se realizarán programas preventivos enfocados en las niñas y adolescentes. "Los resultados nos ayudan a definir nuevas estrategias de trabajo, esencialmente enfocadas en las mujeres jóvenes, que son las que más fuman. Nos llama a realizar campañas y talleres específicos".

La encuesta consideró las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Valparaíso, Metropolitana y Biobío. Se aplicó en 7.302 alumnos. La Primera Región fue la que más bajó, seguida por la Metropolitana y Arica y Parinacota.

El informe también evaluó el consumo de cigarrillos electrónicos. Tarapacá registra un uso de un 6,7%. Pero es la que presenta el porcentaje más bajo. La Metropolitana, que tiene el más alto, se ubica con un 12,1%.

Programas

Para lograr esta disminución de 62,9%, la seremi de Salud dijo que han desarrollado una serie de estrategias enfocadas en los colegios. "Unas tienen que ver con la promoción de la salud. Por ejemplo, se ha desarrollado en los establecimientos un concurso para que los niños dejen de fumar y entregue un mensaje educativo, para que otros jóvenes no se inicien en el consumo de cigarrillos".

También se han realizado otras estrategias como la capacitación de alumnos para que ellos sean monitores de salud y le enseñen a otros estudiantes los daños de su consumo y los beneficios de proteger su salud.

A pesar de esta baja significativa, los porcentajes nacionales de consumo de tabaco son altos a nivel latinoamericano, como informó el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows. El acceso y la disponibilidad que tienen los menores a los cigarrillos en el comercio establecido ayuda a que el consumo se mantenga.

Para combatir esta situación, Ramírez plantea un plan con la comunidad educativa. "Para disminuir la venta en los locales cercanos a colegios, podríamos realizar una campaña para poder regular el consumo. Se puede realizar una alianza con los estudiantes, profesores y apoderados, para concientizar sobre el daño que provocan los cigarros".

"Los resultados nos ayudan a definir nuevas estrategias de trabajo

Seremi de Salud"

7,7% de hombres de 13 a 15 años consume tabaco en la Primera Región.

16,7% de mujeres consume cigarrillos. Doblan a los varones en Tarapacá.