Secciones

Las proyecciones dentro y fuera de Chile en voz de tres adolescentes

Provenientes de Perú, Bolivia y Argentina, los jóvenes estudiantes quieren permanecer o bien ir a la universidad en sus países y quizás volver o quedarse en sus tierras.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Esta semana el Instituto del Mar, ubicado al extremo sur de la ciudad de Iquique, en Bajo Molle, realizó una muestra gastronómica intercultural, la que contó con la participación de funcionarios y profesores en conjunto, así como alumnos nacionales y también extranjeros.

Uno de ellos es José Rimache, de nacionalidad peruana, quien llegó hace diez años, cuando solo tenía cuatro. Tiene seis hermanos, su papá y su mamá, sus abuelos y tíos, todos viviendo en Chile.

"¿Por qué razón? Necesidad de trabajo más que nada. En Perú casi no hay trabajo. Entonces se vinieron a Chile porque lo vieron como la única salida", cuenta el estudiante, quien llegó a Iquique desde Sausal en Perú.

"Lo que más costó fue comunicarnos con la gente, y establecer amistad y confianza con los demás. Aparte de no conocer el lenguaje, la jerga, porque en Perú se habla de distinta forma, no sabía si me entendían o no", agrega Rimache de 14 años.

La discriminación no estuvo ajena en el caso de sus padres, aunque "lo bueno es que pudieron encontrar trabajo rápidamente y tener una vida normal entre todos". Además, en el Instituto del Mar, estudian igual tres de sus seis hermanos.

"Mis proyecciones, creo que tener una carrera, todo lo necesario. De principio tengo decidido vivir acá, mantenerme, de vacaciones ir. Extraño lo verde, las plantas. Como nací en un pueblo, lo que más había eran árboles".

Volver a estudiar

En 2010, Leonardo Saéz se instaló en Chile. Vino desde Bahía Blanca, al sur de la provincia de Buenos Aires en Argentina.

"Mi familia se vino por trabajo, porque Argentina estaba pasando por una crisis económica. Mi papá tenía una prima acá que le ofreció trabajo y no lo rechazó, se vino. Primero se vino mi papá y luego nosotros. Yo me quiero devolver a mi país, volveré solo cuando tenga mi mayoría de edad. Es mi país y siento que me representa mucho", expresa.

El joven cuenta que sus papás ya le han dado la libertad e incluso le propusieron ayudarlo financieramente para volver a su tierra. Dice que extraña la gastronomía, "el asado, pero es diferente (al de Chile), la carne allá es mucho más rica".

Y aunque el español es el lenguaje común, Leonardo cuenta que también "me costó el acento. Me decían 'che boludo', lo típico con lo que siempre molestan a los argentinos. Eso fue en el primer año de la escuela, pero después en segundo ya no. Es bonito Iquique, me he sentido muy bien, feliz".

Una proyección similar tiene Vania Cerna. Aunque lleva menos tiempo en Iquique, también espera volver a terminar sus estudios en nivel superior a su país natal: Bolivia. "Llegué el año pasado, venía para vacaciones, en julio, pero recién en el mes de marzo entré a estudiar", relata la joven alumna.

Al igual que otras historias, su mamá llegó por temas laborales hace tres años. En Bolivia Vania vivía con su papá, quien también pasó por Iquique, aunque retornó a su país y solo estuvo en Chile durante un año.

"Quisiera estudiar un año más y volver", dice la estudiante, quien llegó desde Santa Cruz. El principal motivo para regresar es por su papá.

"Al principio me costaba (estar en Chile), pero ya me adapté. Sentía que me hacían un lado porque era de Bolivia. Lo que más extraño es a mi familia y las comidas", asegura.

Hace una década que el Instituto del Mar realiza una muestra gastronómica con el enfoque en las culturas latinoamericanas, basados en quienes también estudian. Hoy en el centro educacional además hay alumnos de Colombia y Ecuador.

La profesora y encargada de la muestra, Claudia Lema, cuenta que "por la experiencia que tengo en el colegio, muy pocos vuelven, al final echan raíces acá y aprovechan las oportunidades. Terminan quedándose". Con el tiempo se sabrá si la historia le da o no la razón.

"Muy pocos vuelven, al final echan raíces acá y aprovechan las oportunidades. Terminan quedándose".

Claudia Lema,, encargada de la muestra."