Secciones

Incluirán quinua producida en Colchane en la alimentación de los escolares

Director de la Junaeb informó que en noviembre partirá el plan piloto local que sumará este producto.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Un postre preparado con quinua será incorporado una vez al mes en la alimentación de los escolares de la región de Tarapacá. Esto, como parte de un plan piloto que se aplicará a partir de noviembre próximo en todos aquellos establecimientos educativos donde la Junaeb brinda alimentación.

Para asegurar la aceptación de este producto por parte de los estudiantes, se trabaja en la búsqueda de "las mejores recetas" a través de un laboratorio gastronómico.

Así lo dio a conocer el director nacional de la Junaeb, Jaime Tohá, quien visitó la ciudad para coordinar la puesta en marcha de este plan piloto con la empresa Salud & Vida, la cual actualmente se encarga de la alimentación de los escolares de la región brindando 30 mil raciones diarias.

La idea de la incorporación paulatina de la quinua en la alimentación de los estudiantes es contribuir a combatir la obesidad y sobrepeso que -según el Mapa Nutricional de la Junaeb 2016- afecta a alrededor del 50% de los niños de prekínder, kínder, primero básico y primero medio de la región.

Demanda de quinua

Para poner en marcha este plan, Tohá dijo que inicialmente se requerirá de 300 kilos de quinua al mes, producto que será adquirido a agricultores del interior de la región, como una forma de adelantarse a las exigencias de las nuevas bases de licitación como son la incorporación de mayor cantidad de productos naturales, y la adquisición del 15% de productos locales.

"Aquí en la región esa obligación no se ha instalado, el contrato vigente no lo exige, pero sí en las futuras licitaciones; no obstante, ha existido una iniciativa regional de incorporar la quinua a las minutas de los colegios", precisó.

El encargado de coordinar el abastecimiento de este producto será el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) el cual deberá coordinar con los campesinos locales.

"Los 300 (kilos) mensuales es en la etapa de prueba en el piloto, hemos ido a una cantidad que tenemos certeza que existe y que los productores pueden entregar. En la medida que afinemos tanto la capacidad de los productores como la aceptación de los niños, vamos a pasar a una compra mucho más grande", dijo.

Adquisición

La asociación indígena Juira Marka y la cooperativa QuinuaCoop serían las empresas que abastecerían de quinua para este plan piloto. Estas reúnen a un total 52 agricultores de Colchane de los sectores Isluga y Ancovinto, respectivamente.

Según expresó el director (s) de Indap, Raúl Quinteros, esta iniciativa permitirá que los campesinos de la región puedan contar con un punto fijo de comercialización, algo que actualmente no poseen ya que realizan ventas al detalle.

"Creemos que este piloto va a ir marcando la tendencia de la posibilidad de que los quinueros respondan a este compromiso de volumen y calidad, y puedan satisfacer la demanda del programa de alimentación escolar de la Junaeb", comentó.

Por último, recalcó que si se decide ir aumentando la demanda del producto se podría llegar a la compra de una tonelada al mes "y eso sería un buen negocio para los agricultores".