Secciones

Fe y tradición marcó la celebración del Señor de los Milagros

Cientos de personas llegaron hasta la Catedral de Iquique para mostrar su respeto al también conocido como el Cristo Moreno.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Multitudinaria fue la procesión del Señor de los Milagros en Iquique, que congregó a cientos de devotos, principalmente de la comunidad peruana y chilenos que con el tiempo han depositado su fe en el también conocido como Cristo Moreno.

"Es una tradición de nosotros los peruanos que en octubre celebremos la fiesta del Señor de los Milagos...la primera procesión en el Perú data del año 1665 y la tradición la llevamos acá", comentó Víctor Ortega, tocándose el pecho.

Tras la celebración de la misa en la Catedral de Iquique, que contó con la presencia del alcalde Mauricio Soria, el cónsul del Perú Mijail Quispe y el consejero regional Iván Pérez, los cargadores del Cristo, supervisados por el capataz mayor, salieron con su imagen para iniciar la procesión, todo esto acompañado por las "ahumaderas" vestidas de riguroso morado y una mantilla en su cabeza, quienes esparcían el incienso entre los fieles.

Morado

Símbolos que son de suma importancia en esta festividad, así lo dio a conocer la devota Lucía Ramírez, "en este momento por mi embarazo solo uso la polera significativa que es en honor del Señor de los Milagos, pero nosotras las mujeres debiéramos llevar el vestido con su cordón correspondiente y los hombres su capa con su cordón también".

Antes de iniciar el recorrido por las calles que concluyó en la ermita de la Capilla San Patricio, ubicada en el sector sur de Iquique, los asistentes entonaron el himno nacional y con especial emoción la canción del vecino país, lo que da cuenta de la histórica vinculación de los pueblos desde los orígenes de Iquique.

A continuación los presentes disfrutaron de la interpretación de una marinera, tras lo cual comenzó un largo recorrido por las calles de Iquique, acompañados por los bronces de la banda Sideral.

Este trayecto, que constantemente era animado con vítores de "Viva Perú y Viva Chile" era alivianado en parte por las diversas estaciones preparadas con esmero por los devotos del principal ícono de la religiosidad peruana, quienes engalanaban con globos morados y flores los altares en honor a este Jesús, en los cuales se ofrecía lo mejor de la gastronomía del vecino país para aplacar el apetito y la sed de los caminantes.

Patricio Lynch con Serrano fue uno de esos puntos, donde Los Melódicos amenizaron a los presentes con valses y diversos ritmos, que mostró todo el aporte cultural de la nación vecina.

Antonieta Albornoz, mayordomo general de la fiesta del Señor de los Milagros, expresó que durante estas fechas que denominan el Mes Morado, "hacemos rosarios, novenas, bautismos y confirmaciones. Es el mes donde se congregan los hermanos a nivel mundial para celebrar al Señor de los Milagros"

Por su parte el core Iván Pérez, un reconocido devoto de este Cristo, que además viste siempre de morado con motivo de una manda por la salud de su madre, recordó que la fiesta comenzó a celebrarse tímidamente hace cerca de 15 años.

Historia

"Nació de un grupo de residentes peruanos de la población Rubén Godoy y se paseaba un cuadrito chico y ahí comenzó a crecer, a masificarse hasta lo que tenemos hoy día", señaló.

Por último el ministro de la Diócesis de Iquique, Claudio Fuentealba, también coincidió en que esta actividad popular está arraigada hace años en la ciudad. "La comunidad peruana presente aquí en Iquique quiso traer el Cristo Moreno y el obispo de ese entonces, determinó que debería quedar ubicado en la ermita en el sector sur de Iquique", especificó.

"En el mes morado hacemos rosarios, novenas, bautismos y confirmaciones".

Antonieta Albornoz, mayordomo general de la fiesta general."