Secciones

COMENTARIO

1879: Iquique

E-mail Compartir

Durante la guerra de 1879, se planificó la invasión al territorio peruano de Tarapacá a través de desembarcos de tropas, esta se concretó en Pisagua el 2 de noviembre de 1879 , si bien es una primera operación anfibia a nivel mundial, no es la única, dado el desembarco de tropas norteamericanas en Veracruz hacia 1847, al mando de Winfield Scott.

El puerto mayor de Iquique fue objeto de un posible desembarco de las tropas chilenas, planificado desde abril de 1879, con el sentido de interrumpir la importación de salitre peruano y la vez de terminar la guerra. Es por ello que se inicia el bloqueo de la ciudad y en este contexto se produce el combate del 21 de Mayo. El proyectado desembarco, al final, no se hizo, por las defensas de la ciudad.

Las descripciones que hace el alto mando chileno de Iquique concuerdan con las memorias del General peruano Andrés Cáceres y los chilenos en una operación de reconocimiento de agosto de 1879 y describen "El puerto de Iquique está defendido por retaguardia con altos cerros con caminos inaccesibles para la artillería de campaña y además por la guarnición que ocupa las alturas de Molle. La línea del ferrocarril, puede utilizarse perfectamente para la defensa. En la parte Oriente y Norte de la playa hay pequeños cerrillos de arena que facilitan la defensa. La altura de los cerros que espaldean la población no baja de 1.000 metros. Por el frente , Iquique está defendido por la isla de su nombre que avanza como una milla hacia el mar, la que puede fortificarse perfectamente. Al parecer hay dos cañones abocados al sur."

Las defensas peruanas de Iquique son preocupantes para el mando chileno y existe la convicción de un posible desembarco por este sector "desde la isla se dominan todos los puntos en que se puede desembarcar. En la población y a orillas del mar hay tres barricadas que defienden los puntos más fáciles de abordar. Los cinco muelles del puerto están guarnecidos con tropas. A lo largo de la playa hay una zanja para ocultar gente de infantería. La caleta del Molle se encuentra a 10 kilómetros al Sur de Iquique, cuya extensión es toda de arena. El desembarcadero está al Norte de las bodegas y dominado completamente por las alturas del Molle que se encuentran a 800 metros próximamente a la playa. El desembarcadero es bueno, pero está muy bien defendido. De lo expuesto se desprende que es bien difícil, aunque no impracticable, efectuar un desembarque en Iquique o El Molle".

"El puerto mayor de Iquique, fue objeto de un posible desembarco de las tropas chilenas".

Patricio Rivera Olguín,, historiador Unap"

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

24 de octubre de 1997

Un total de 3.600 estudiantes de octavo básico rindieron ayer en la provincia la segunda parte del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación que se aplica cada dos años a este curso. Se desarrollaron las pruebas de Castellano, Expresión Escrita, Historia y Geografía, Ciencias Naturales y Matemáticas.

24 de octubre de 1997

Quince mil asistentes espera reunir el concierto Voces de la Pampa, que se desarrollará en honor a los trágicos sucesos de hace 90 años en la Escuela Santa María. Para la velada que se desarrollará en la ex oficina Santa Laura, en Pozo Almonte, llegará la agrupación Quilapayún.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Erradicación de la poliomielitis

Hoy se celebra el Día Mundial contra la Poliomielitis y, además, se cumplen 26 años sin este mal en la Región de las Américas.

La poliomielitis es una enfermedad viral infecciosa, que puede afectar el sistema nervioso y habitualmente afecta con mayor frecuencia a los niños menores de cinco años. En uno de cada 200 casos puede producir una parálisis irreversible, es decir, la persona no puede mover ciertas partes del cuerpo. Entre el 5% y el 10% de los casos puede causar la muerte, debido a la parálisis de los músculos respiratorios.

El poliovirus salvaje posee tres tipos de antigénico. El tipo 1 causa la enfermedad con mayor frecuencia, el 2 no se encuentra desde 1999 y el tipo 3 desarrolla casos en menor frecuencia. Según las definiciones de la OMS, mientras haya un solo niño infectado, los niños no vacunados de todos los países corren el riesgo de contraer poliomielitis.

Actualmente, la enfermedad continúa siendo endémica solamente en Afganistán, Nigeria y Pakistán.

Si bien en Chile no hay casos desde 1975, es necesario que se mantengan los estándares de vacunación sobre el 95% de la población y el país los bordea. En Chile la vacuna es gratis para todos los niños a los dos, cuatro, seis y 18 meses y es una prueba de la excelente red de salud pública en nuestro territorio.

La erradicación de la Poliomelitis es uno de los mayores esfuerzos que se han hecho en el mundo entre lo público y lo privado, donde destaca el rol del Rotary Internacional, ya que sus misiones en todo el orbe han permitido salvar millones de vidas.

En el caso de la Región de Tarapacá, los voluntarios del Rotary Cavancha recuerdan la importancia de este 24 de octubre con el fin de seguir avanzando hacia una total erradicación de la enfermedad.

La poliomielitis nos da un claro ejemplo de que cuando mostramos interés por lo que le sucede al prójimo, por mas lejanos que puedan ser sus problemas, podemos ayudar a construir un mejor mundo, donde enfermedades tan brutales y sin cura se pueden mantener a raya.

"Los voluntarios del Rotary Cavancha recuerdan la importancia de este 24 de octubre con el fin de seguir avanzando hacia una total erradicación de la enfermedad".

BURBUJAS

E-mail Compartir

A toda máquina

Continúan las actividades destinadas a planificar la visita del Papa Francisco a Iquique. Es positivo que diversos actores se involucren. Ahora es el turno del mundo privado y de los particulares, quienes también pueden aportar.


Veredas

Cualquiera que sea el motivo, lo importante es que comenzó la intervención de las calles y veredas de Playa Brava y la Península. Hay sectores que no dan para más y requieren de arreglos profundos. Ojalá esto también se pueda extender a las calles del sector centro de Iquique.


Mucho se ha dicho

Pese al impacto que marcó el reportaje de Informe Especial sobre los sicarios, se trata de situaciones que los medios locales han informado ampliamente. Es importante cuando la autoridad reconoce el problema y no busca bajarle el perfil. Ahora solo queda enfrentar el problema.