Secciones

Capacitan a pequeños propietarios forestales en Pozo Almonte

E-mail Compartir

A través de la alianza establecida entre Conaf y Sercotec, pequeños propietarios forestales de Pozo Almonte aprendieron sobre emprendimientos, comercialización y técnicas para diversificación productiva. El objetivo de la charla de capacitación, mediante el Centro de Negocios que la entidad posee en Pozo Almonte, fue brindar oportunidades de asistencia técnica a pequeños propietarios forestales. Julio Barros, director regional de Conaf, destacó el interés de los pequeños propietarios forestales del Tamarugal en asistir a las capacitaciones, junto con indicar que "gracias a las oportunidades que ofrece el centro, los usuarios podrán profundizar temas de contabilidad y mejorar las ventas de los productos obtenidos de las plantaciones forestales".

Pozo Almonte espera inaugurar su primer Cesfam en noviembre

E-mail Compartir

El municipio de Pozo Almonte y el Servicio de Salud de Iquique sostuvieron una reunión para constatar los avances en la inauguración del próximo Centro de Salud Familiar de esa comuna, encuentro en el que participaron el alcalde Richard Godoy, directivos de la Corporación Municipal de Salud de Pozo Almonte y el Servicio de Salud de Iquique. La inauguración se proyecta para noviembre.

El próximo centro se suma a la red de salud rural con la que cuenta el municipio, entre la que se cuenta un consultorio, un Servicio de Atención Primaria de Urgencia, un centro de rehabilitación física, las postas rurales de La Tirana, La Huayca y Mamiña y las estaciones médicas en los pueblos de Huatacondo y Macaya.

Según las principales conclusiones de la reunión, la próxima semana se deberían precisar los últimos ajustes para la inauguración. Al respecto, el jefe del departamento de atención primaria y redes del Servicio de Salud, Jorge Cruz, precisó que "ha sido maratónica la labor de solicitar la autorización sanitaria para dar resolución y funcionamiento al Cesfam. Esperamos que la próxima semana venga la seremi para revisar que está todo en norma".

Sobre el próximo Cesfam, el alcalde precisó que "estamos muy prontos a la inauguración de nuestro primer Cesfam, con el cual esperamos seguir mejorando la calidad de vida de nuestras familias".

Entre las áreas que considera el proyecto está la medicina intercultural, dental, ginecológico, toma de muestras, box Era/Ira, sala de atención a víctimas, cirugía menor, ecografías, rehabilitación, curación y tratamiento.

Residentes de tomas gastaban el 60% de sus ingresos en arriendo

Techo Chile explicó que los altos costos son el principal motivo para trasladarse a campamentos.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

La fundación Techo identificó el contexto de quienes hoy viven en campamentos: la mayoría de los jefes de hogar son jóvenes, con bajos niveles de estudio e informalidad laboral. Y en relación a qué motivó para que los encuestados decidieran trasladarse a una toma, el 60% respondió que el alto costo del arriendo que antes debían pagar.

De acuerdo a Techo, quienes hoy viven en campamentos gastaban hasta un 46% de sus sueldos en pagar arriendos como promedio nacional, aunque según el director del Centro de Investigación Social de Techo Chile, Pablo Flores, en el caso de Tarapacá, esa cifra llega al 60%.

"Hoy la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, en la cual participa Chile) recomienda que en promedio las familias de los países que la integran, gasten un 21% de los ingresos en arriendo. Es un 46% a nivel nacional, pero en Tarapacá esa cifra aumenta. El 60% de los ingresos se iba a arriendo antes de llegar al campamento y eso es inaceptable", explicó Flores.

Desde Techo apelan a la "mercantilización" del arriendo, y a que "en países de la Ocde, Europa, los precios se regulan. El mercado sigue funcionando, pero sin sobreprecios en los arriendos".

Incentivos

El presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Bernardo Alcázar, reconoció que en la región los arriendos en promedio son un poco más baratos que los dividendos, aunque siguen siendo más caros que en otras zonas del país.

"No hay oferta para que los sectores medios bajos puedan comprar una vivienda y si lo hubiera, los bancos exigen un ahorro para otorgar créditos hipotecarios, el que muchas veces al chileno le es difícil conseguir. Eso hace que la gente prefiera el arriendo y de ahí los campamentos", puntualizó, agregando que, al no existir proyectos de vivienda social, o muy acotados, se decide esperar una solución del Estado.

Desde la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, expresaron que la regulación de los arriendos responde a factores de mercado, y que en eso "el Estado no tiene mayor injerencia".

De todos modos, precisaron que se está incentivando a los privados a construir conjuntos habitacionales que consideren soluciones para familias vulnerables, además de tener un programa que permite a familias de renta mínima postular a una subvención del arriendo mientras se espera por la vivienda definitiva.

El ministerio apeló a los municipios a que actualicen sus planes reguladores, para así "extender el área urbana que permite el crecimiento habitacional. De esa forma se regula el valor de las viviendas que se construyen, porque debiera bajar el costo del suelo urbano a mediano y largo plazo".

Por último, destacaron el convenio entre el ministerio y el gobierno regional "que permitirá macro urbanizar terrenos que en un futuro cercano contarán con planificación territorial, de manera de factibilizar la construcción de vivienda social".

46% de los ingresos de los hogares se gastaba en arriendo a nivel país.