Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

27 de octubre de 1997

Un accidente que pudo tener trágicas consecuencias se registró en la intersección de las calles Tarapacá y Barros Arana. Un vehículo que no respetó el Pare provocó el choque de proporciones. Debido al impacto una máquina botó un semáforo. Hubo dos lesionados.

27 de octubre de 1997

Noventa detenidos por diferentes motivos fue el resultado de los amplios operativos que efectuaron carabineros de la Primera Comisaría y Subcomisarías de Alto Hospicio y Cavancha. La institución demostró su preocupación por el alto número de sujetos que son sorprendidos conduciendo sin licencia.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Desinterés

En un verdadero problema se ha transformado el escaso interés de los ciudadanos por la política. Lo más complejo es que esto se traduce en una baja participación en las elecciones, las que están a la vuelta de la esquina.


Hinchadas

Aunque no está dentro de los clubes de provincias que tienen más hinchada que los llamados "grandes" en las regiones, al menos un 20% de los seguidores del fútbol apoyan al CDI en su ciudad. Un buen número si se lo mira desde el punto de vista identitario.


Duro rival

Aunque todos esperan que el técnico Guerrero levante el equipo del fondo de la tabla, lo cierto es que no le pudo tocar rival más difícil en su debut. Ojalá que se dé la cávala de que técnico que debuta no pierde y se pueda sacar un buen resultado ante el puntero.

COMENTARIO

Las primeras salitreras

E-mail Compartir

Todos sabemos de la importancia que tuvo la industria del nitrato de soda para nuestra región y el país. Sin embargo, desconocemos quienes fueron las primeras personas que iniciaron esta minería a muy baja escala durante la primera mitad del siglo diecinueve. También ignoramos los nombres que le pusieron a esos lugares que catearon y luego implantaron allí Paradas de lixiviación del salitre. La historiografía salitrera se ha encargado de darnos información de los más exitosos, aquellos que llegaron a ser verdaderos industriales y, obviamente, los nombres de las grandes Oficinas salitreras. Por cierto, los historiadores del salitre iquiqueños han sido los primeros de ir en rescate de esas primeras iniciativas mineras, como Mario Zolezzi y Senén Durán, solo por nombrar dos de un selecto grupo.

Cuando se inició ese proceso de cateos de las pampas de Tarapacá, los primeros salitreros se encontraron con un problema básico: explicarle al Diputado de Minería de la época (Mariano Mendizábal fue uno de ellos) el lugar donde se encontraba el "criadero de salitre" que habían descubierto. Resulta notable que, en algunas décadas, hacia fines de la década de 1860, cuando se prohibió el cateo libre bajo el Gobierno de José Balta, prácticamente no había una zona de la provincia que no hubiese sido cateada o, al menos, recorrida y, por lo mismo: nombrada. De esa forma, también, fue como surgieron los primeros cantones salitreros: Pampa blanca, Pampa negra, salar de Obispo, Negreiros, Cocina, Zapiga, La Noria, etc.

Debido a lo anterior, es que algunas salitreras se les asoció su nombre al de sus descubridores como Carmen de Morales, Jazpampa de Zavala, Santa Laura de Barra y Riesco (de origen chileno), Rosario de Luza, San José de Luza, Rosario de Alba (a quien el historiador Carlos Donoso lo señala como como el primer exportador "oficial" de salitre de Tarapacá), Candelaria de Zavala y Bilbao, Sacramento de Flores, San Francisco de Zegarra, Yungay de Albarracín, San Lorenzo de Ugarte y Zeballos, Abra de Quiroga, Ascención de Loayza, Ascención de Capetillo, Carmen de Obiedo, Carmen de Scheel, Paccha de Brañes, Chinquiray de Obiedo y Trillo, Chinquiquiray de Zavala, Dolores de Cobo, Santa Laura de Wendell, etc.

También es interesante que los nombres favoritos, debido posiblemente a su origen católico, fueron santos y vírgenes. Algunos que han permanecido hasta nuestros días como puntos geográficos.

Los nombres de los primeros mineros del salitre que prometimos los dejaremos para la próxima columna debido a razones de espacio.

"Algunas salitreras se les asoció su nombre al de sus descubridores"

Sergio González Miranda,, Premio Nacional de Historia 2014."

EDITORIAL

E-mail Compartir

¿Ciudad peligrosa?

Aunque continuamente los medios dan a conocer hechos policiales que ocurren dentro de la región, puestos en contexto ¿son más que en el resto del país?

La respuesta parece ser negativa, sin embargo, la sensación que queda en la comunidad es distinta al ver por televisión una seguidilla de reportajes en torno a delitos como el sicariato o bandas de narcotraficantes que tendrían tomada la ciudad.

Un ejemplo claro es que la victimización tuvo su caída más grande en una década en el último informe de Paz Ciudadana - GfK Adimark. No obstante, la sensación de temor en la población es el más alto de las comunas encuestadas en el país.

En este sentido, es importante que las autoridades sigan trabajando en mejorar las condiciones de seguridad de la ciudad y que las personas comiencen a tomar medidas preventivas para reducir los robos, utilizando estrategias comunitarias, denunciando los actos ilícitos a los organismos competentes y adoptando una cultura preventiva.

Si bien es la autoridad la que debe generar los recursos necesarios para combatir la delincuencia, todos deben colaborar.

En este sentido, varios de los robos que se producen en la región muestran cierto descuido de las víctimas, como por ejemplo el de vehículos estacionados en la vía pública, incluso con ventanas abajo, empresarios de zona franca que no pagan servicio de transporte de valores y transitan con millonarias sumas por la calle o incluso de peatones que escriben en costosos celulares mientras caminan en la vía pública.

Es cierto que existe delincuencia, sin embargo, se está entregando una imagen tal vez exagerada, como si los homicidios por encargo ocurrieran a la orden del día, lo que no solo influye en la sensación de temor en la población, sino que también en el turista.

Es necesario que se piense en campañas de difusión que permitan desmitificar la sensación de que Iquique es una ciudad donde la delincuencia se ha tomado las calles y así aportar a que la ciudadanía esté más tranquila.

Hay delincuencia en Iquique, es evidente, y es un problema en el que hay que trabajar y mucho. Pese a ello, también es necesario aclarar que no es un lugar sin dios ni ley. La mayoría de sus habitantes es trabajador y honesto, como en todo el país.

"Pese a ello, también es necesario aclarar que no es un lugar sin dios ni ley".