Secciones

Aníbal Pinto: los recuerdos de la chilenización de Iquique

Conserva su nombre desde la victoria de Chile en la Guerra del Pacífico. Además alberga a la representativa ex Aduana y a tradicionales liceos de la ciudad.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

Siempre ha estado en el sector céntrico de la ciudad y fue referente espacial de la elite iquiqueña desde el año 1883 tras la chilenización de Iquique.

Calle Aníbal Pinto no siempre se llamó así, pues en el período de jurisdicción peruana era denominada Misti en referencia al Volcán de Arequipa; también se llamaba así a la aristocracia del vecino país en el siglo XIX.

El nombre de Aníbal Pinto es de 1883 y responde al Presidente Aníbal Pinto Garmendia, que nació el 15 de marzo de 1825 y murió el 9 de junio de 1884. Fue presidente del Partido Liberal y sucesor de Errázuriz, y como tal debió afrontar la crisis económica, las tensiones con la Iglesia Católica y la guerra de 1879, siendo un opositor al conflicto en el cual tuvo que actuar debido a la crisis derivada de la propiedad del salitre en 1879.

"Durante su mandato se vivieron los aciertos y desaciertos del conflicto y es él quien nombra a Rafael Sotomayor como ministro de Guerra y Marina, actor clave en el triunfo del conflicto durante las primeras campañas", cuenta Patricio Rivera, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat.

Herencia educacional

El profesor de la Unap cuenta que la calle Aníbal Pinto nunca ha sido habitada por los sectores populares y fue referencia espacial de la elite iquiqueña del siglo XIX. En seguida albergó instituciones públicas y privadas, por tanto sus departamentos que datan de la década de 1950 son de empleados públicos y profesionales.

"Sin embargo, en la memoria de los iquiqueños está el mítico Liceo de Niñas, conocido como A-11, que data con clases desde el 26 de abril del 1900 en enseñanza a señoritas de la ciudad de Iquique y de las Oficinas Salitreras con 1º y 2º año de Humanidades", rescata Rivera, quien agrega que su primera directora fue Isabel Bongard y como profesor de religión estuvo el presbítero José María Caro Rodríguez.

También en calle Aníbal Pinto está ubicado el Instituto Comercial de Iquique, creado el 31 de octubre de 1902, y firmado por el Presidente Germán Riesco Errázuriz y el ministro de Educación Rafael Balmaceda.

"Este colegio inicia clases el 24 de octubre de 1903, aunque quedó como fecha oficial de su creación el 25 de octubre de 1902. Su primer director y fundador fue don Baldomero Wolnitzky, oriundo de Rusia y nacionalizado chileno el año 1897", dice el académico.

Las actividades educativas se iniciaron con 75 alumnos, distribuidos en dos cursos de preparatoria y un primer año comercial. Este Instituto, y luego Liceo, formó a los empleados públicos y privados por excelencia en Iquique. Además era conocido como Liceo A-6 o el "Comercial" y era la alternativa de los sectores medios y bajos al Iquique English College, incluso antiguamente se hacían filas de apoderados por su matrícula.

Edificaciones

La histórica calle ha cobijado a edificios de madera, como bancos y hoteles en el siglo XIX, y luego a edificaciones modernas de concreto hacia 1950. "Destacan también el antiguo Cine Tarapacá, el Hotel Prat y los edificios de departamentos de 1950, más la antigua cárcel y los colegios. También sobresale la antigua Aduana, que tenía una antigua plaza", expresa Rivera.

De hecho, cronista Francisco Ovalle en su libro "La ciudad de Iquique" (1908) hace referencia al icónico edificio: "...es fuerte y de severa apariencia. Tiene mucha semejanza á los edificios que tanto en Lima como en Santiago llevaban a cabo los colonizadores de la madre patria. Sus cimientos son de piedra; pero, el cuerpo del edificio está hecho con cañas de Guayaquil, reforzadas con cemento romano; es de una solidez admirable, de la cual da elocuente testimonio la fuerte resistencia que á puesto á las violentas embestidas del mar".

Infinito legado

El legado de la calle Aníbal Pinto no se podría resumir en uno, pues es frontera del barrio El Morro, ya que comienza en esta arteria. También es lugar de los bancos y de establecimientos educacionales como el Instituto Comercial y el Liceo de Niñas (mencionados anteriormente). También guarda la herencia del desaparecido Destacamento Blindado Número 1 Iquique de 1942 a 1957, que trae los primeros tanques norteamericanos General Suart M-3 a Iquique.

"Es también la calle del Hotel Prat y de la Plaza Prat, como del Bar "Curupucho" de Alfonso Dastres. Asimismo estuvo ubicado el antiguo Hotel la Bolsa, que se nutría de pasajeros que llegaban por barco a la ciudad por su cercanía al puerto, dependencias que hasta hace poco ocupaba de Aguas del Altiplano y antes Inacap", cuenta Patricio Rivera.

La calle también guarda el legado de la antigua Prefectura peruana, construida hacia 1871 por el Presidente Balta, conocida como la antigua Aduana que aún aguarda su restauración luego de un incendio ocurrido en 2015.

Aníbal Pinto dada su cercanía con el puerto casi es destruida por el combate de la Aduana en la guerra civil de 1891 y por los bombardeos e incendios de la escuadra acaecidos el 19 de febrero de 1891.