Secciones

Capacitan sobre género a funcionarios del Sename

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Menores de Tarapacá convocó a sus programas de Protección de Derechos para tratar temáticas de violencia y género, en una labor coordinada con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género,

La capacitación apuntó a que los profesionales tengan una mirada más integradora y favorecer con esto la atención de niños y jóvenes.

En la cita, las duplas sicosociales de los 81 programas analizaron la unidad de control de seguimiento de causas del Poder Judicial. "También revisamos la metodología de intervención del programa de maltrato grave, además de la ley de maltrato que comenzó a regir desde junio y la manera de cómo afecta a los programas", explicó Eduardo Aguilera, coordinador de Protección del Sename.

La directora regional del servicio, Paula Soto, indicó que con el enfoque de género de Sernameg, coordinarán otras acciones . "Se reunirán los profesionales especializados en maltrato; de las Oficinas de Protección de Derechos, los programas de maltrato de mediana complejidad, y así, llegar a consenso y compartir visiones de la violencia", dijo la directora.

LA VOZ DEL PUEBLO

E-mail Compartir

Constanza Barrueto Vecinos

"En mi caso particular compartimos las tareas casi en forma equitativa, pero está lactancia que es súper importante y solo la mamá la puede dar".


Daniel Bazán Vecino

"Yo creo que los hombres no utilizan el postnatal por miedo a hacernos cargo de una gran responsabilidad que son los niños, más que nada es miedo" .


Linda Fernández Turista

"Yo no traspasaría mi postnatal a mi pareja porque me gustaría a mí cuidar a mi niño...el niño debería estar con la mamá los primeros meses de vida".

Realizan taller por plan para conservar salitreras

E-mail Compartir

Un taller participativo se realizó en el marco del Plan de Conservación del Patrimonio Mundial, oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura, en el cual participaron representantes de organizaciones pampinas y expertos en patrimonio.

El objetivo del encuentro fue recoger el saber y sentir de los participantes, sobre el valor de las oficinas y cómo deben conservarse.

Mediante una metodología grupal y participativa, se indagó acerca de la significación del sitio; la imagen y el espíritu de estas salitreras; valores, atributos, estado actual de conservación, entre otros lineamientos.

El taller fue dirigido por la antropóloga María Espiñeira, que dirige el equipo de profesional que elabora el Plan de Conservación de las Salitreras."El objetivo es compartir, pero no sólo lo que hemos avanzado en el trabajo técnico, sino que también poder preguntarles a los distintos actores de la región, sobre qué piensan ellos sobre la manera que debe conservarse el sitio, en adelante".

Solo 26 hombres han tramitado un postnatal

Desde 2011 a la actualidad, se registran muy pocos traspasos del postnatal parental en Tarapacá. Este año ningún varón lo ha utilizado.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

El permiso postnatal parental en Tarapacá solo ha sido traspasado a 26 varones desde su puesta en marcha en 2011 y este año ninguno lo ha utilizado, según antecedentes de la Subsecretaria de Previsión Social.

Una situación que no dista de la realidad nacional, ya que el 2016 solo se tramitaron 190 traspasos de postnatal para padres trabajadores en Chile y en lo que va del 2017 solo 139 solicitudes.

Esta garantía corresponde al permiso laboral de 12 semanas, después de las 12 semanas de postnatal materno, que pueden ser traspasadas al padre, lo cual busca fomentar el apego temprano del hijo con ambos padres y establecer corresponsabilidad en la crianza.

Según explicó la subsecretaria de la cartera, Jeannete Jara, el beneficio permite a los hombres ausentarse del trabajo y acceder a un subsidio por incapacidad laboral, "el reemplazo de su remuneración va ser en atención a lo que él gana, no a lo que gana su mujer", resaltó la autoridad. Además de contar con fuero (10 días previos al uso del postnatal y el doble de días del permiso solicitado) y considerar sanciones para el empleador que discrimine a quien use el beneficio.

A juicio de la subsecretaria, "falta un tránsito cultural indispensable, donde entendamos que no solo está alojada en la mujer la crianza de los hijos y llevar el hogar, sino también que esto tenga una mirada de orden parental donde ambos padres asuman el rol", enfatizó.

Reconoció que debe revisarse esta política, "estamos en condiciones de ir dando algunas miradas para ver si hay algo en el diseño que pudiera modificarse".

En tanto para la experta en género de la Universidad Arturo Prat, Antonia Santos, "existe desconocimiento... a veces los salarios de las mujeres son menores, por tanto se decide que la mujer se tome ese periodo y otro factor es la naturalización de la maternidad, por lo cual hay mujeres que rechazan que sea el hombre el que tome ese permiso", dijo la académica.

Para lo cual afirma se debe sensibilizar a la población chilena sobre la corresponsabilidad y trabajar en una ley que no solo beneficie a las trabajadoras dependientes, ya que la mayoría contaba con trabajos por cuenta propia.