Secciones

BURBUJAS

E-mail Compartir

Guardar la compostura

Independiente de que los candidatos tengan distintas estrategias para llegar al público, lo cierto es que el disfraz nunca es una buena alternativa, sobre todo porque los cargos a los que se postula no son un juego.


Consulado móvil

Una excelente iniciativa es el consulado móvil de Colombia. Muchas familias residentes en la ciudad debían trasladarse a Antofagasta para cualquier trámite que en muchos casos significa costos que no están en condiciones de realizar.


Cuentas troll

En la actualidad la red social twitter se ha invadido de cuentas troll, las que crean candidatos o partidarios de estos para destruir la imagen de sus adversarios. Lo bueno es que está bastante comprobado que a los electores les importa poco la red del pajarito.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

3 de noviembre de 1997

Club de Deportes Iquique a un paso de la Primera División al golear a Everton por 4 a 1. Los "Dragones" alcanzaron el liderato de ascenso y cobraron la esperada revancha. El público fue espectacular con una asistencia cercana a los 14 espectadores. Rubén Dundo y Héctor Vega fueron los héroes de la jornada.

3 DE NOVIEMBRE DE 1997

Los principales historiadores sociales del país viajaron ayer en bus a Río Seco en el segundo Congreso de Historia Regional. Sergio González, uno de los organizadores y coordinador de la iniciativa, entregó la primicia que habían llegado los más importantes historiadores.

COMENTARIO

Desafíos en escritura

E-mail Compartir

Como Agencia de Calidad de la Educación lo que nos inspira y motiva es contribuir a que las comunidades escolares se movilicen y avancen en sus trayectorias de mejora escolar. Una de las funciones institucionales es entregar información relevante, significativa y oportuna al sistema escolar. Esta información intenta ser oportuna y pedagógica para que las escuelas y sus sostenedores puedan tomar acciones que aporten a los procesos de mejora, así como a los padres y apoderados para favorecer el desarrollo del aprendizaje.

Considerando este contexto, la Agencia de Calidad de la Educación entregó los resultados de la prueba Simce Escritura 2016, que provee información detallada acerca del aprendizaje de las habilidades de escritura de los estudiantes de 6° básico. Esta evalúa el desempeño de un estudiante a través de la puesta en práctica de sus habilidades mediante preguntas de desarrollo, por lo que no hay respuestas únicas y todos los textos que escriben los estudiantes son diferentes.

La prueba se aplicó en octubre de 2016 en la Región de Tarapacá a 4.531 alumnos de 6° básico, de 92 establecimientos educacionales evaluados. El puntaje promedio fue 50, similar al de la evaluación anterior y 1 punto bajo el promedio nacional, diferencia que no es significativa. El puntaje según género, indica que las mujeres obtuvieron 52 puntos, promedio más alto que los 48 puntos logrados por los hombres.

Cuenta con cuatro criterios de evaluación: el propósito comunicativo, la organización textual, la coherencia y el desarrollo de ideas.

Podemos destacar que mayoritariamente los estudiantes de 6° básico logran organizar y responder al propósito de lo que se les solicita escribir, no obstante, presentan dificultades con otras habilidades, como mantener la coherencia de lo escrito o avanzar hacia el desarrollo de sus ideas. Estas dificultades se observan más en textos informativos, que en los textos narrativos.

No solo nos debemos quedar con estos resultados. Por lo tanto, la Agencia pone a disposición de la comunidad educativa talleres que promueven la reflexión destinados a docentes, cuyo objetivo es analizar la información de los resultados en Escritura de 6° básico.

La relevancia de fortalecer las habilidades de escritura en los niños y jóvenes es que permiten desarrollar el pensamiento, comunicarnos diariamente y permanecer en la historia.

"No solo nos debemos quedar con estos resultados".

Mabel Bustos,, directora Macrozona Norte de la Agencia de Calidad de la Educación"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Postnatal parental

Una realidad cultural de difícil cambio, la brecha salarial entre hombres y mujeres, el desconocimiento o la poca aceptación de parte de los empleadores, son algunas de las causas que han incidido en la casi nula utilización del postnatal parental.

La medida, que se implementó el año 2011, busca favorecer la participación de ambos padres en el proceso de crianza de los hijos, además de apoyar la inserción laboral femenina, gracias a que el beneficio implica que el progenitor pueda utilizar parte de la licencia del postnatal en jornada completa o media.

Pese a ello, solo 190 padres hicieron uso de este beneficio en el país durante el 2016 y en el 2017 van 139. Mientras que en la región 26 hombres realizaron la solicitud desde su implementación.

El tema cultural es clave, puesto que en Chile existe la percepción mayoritaria de que la familia se resiente cuando la madre trabaja tiempo completo y, particularmente, durante los primeros meses de crianza, época que coincide con la lactancia.

Por otro lado, está el aspecto de las brechas salariales, donde si bien el compartir labores domésticas es un tema que ha ido en aumento en los últimos años, según cifras del INE la diferencia de remuneraciones entre hombres y mujeres es de un 30% en desmedro de las últimas, lo que se acrecienta en los cargos de mayor responsabilidad.

Si bien la iniciativa ha sido un éxito respecto a que ha atraído una gran cantidad de beneficios a las madres y por otro lado se han reducido licencias que se daban a continuación del antiguo postnatal, es importante revisar la normativa y estudiar qué medidas podrían ayudar a incentivar uno de los principales fines de esta ley, que era potenciar la participación de los hombres en la crianza de los niños, de la cual están comprobados sus beneficios.

Está claro que existe un problema en este último punto, sin embargo, deben probarse alternativas que permitan potenciar el uso del beneficio parental y, en definitiva, perfeccionar una ley que está pensada en el desarrollo de las nuevas generaciones.

"Solo 190 padres hicieron uso de este beneficio en el país durante el 2016 y en el 2017 van 139. Mientras que en la región 26 hombres realizaron la solicitud desde su implementación".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Guardar la compostura

Independiente de que los candidatos tengan distintas estrategias para llegar al público, lo cierto es que el disfraz nunca es una buena alternativa, sobre todo porque los cargos a los que se postula no son un juego.


Consulado móvil

Una excelente iniciativa es el consulado móvil de Colombia. Muchas familias residentes en la ciudad debían trasladarse a Antofagasta para cualquier trámite que en muchos casos significa costos que no están en condiciones de realizar.


Cuentas troll

En la actualidad la red social twitter se ha invadido de cuentas troll, las que crean candidatos o partidarios de estos para destruir la imagen de sus adversarios. Lo bueno es que está bastante comprobado que a los electores les importa poco la red del pajarito.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

3 de noviembre de 1997

Club de Deportes Iquique a un paso de la Primera División al golear a Everton por 4 a 1. Los "Dragones" alcanzaron el liderato de ascenso y cobraron la esperada revancha. El público fue espectacular con una asistencia cercana a los 14 espectadores. Rubén Dundo y Héctor Vega fueron los héroes de la jornada.

3 DE NOVIEMBRE DE 1997

Los principales historiadores sociales del país viajaron ayer en bus a Río Seco en el segundo Congreso de Historia Regional. Sergio González, uno de los organizadores y coordinador de la iniciativa, entregó la primicia que habían llegado los más importantes historiadores.

COMENTARIO

Desafíos en escritura

E-mail Compartir

Como Agencia de Calidad de la Educación lo que nos inspira y motiva es contribuir a que las comunidades escolares se movilicen y avancen en sus trayectorias de mejora escolar. Una de las funciones institucionales es entregar información relevante, significativa y oportuna al sistema escolar. Esta información intenta ser oportuna y pedagógica para que las escuelas y sus sostenedores puedan tomar acciones que aporten a los procesos de mejora, así como a los padres y apoderados para favorecer el desarrollo del aprendizaje.

Considerando este contexto, la Agencia de Calidad de la Educación entregó los resultados de la prueba Simce Escritura 2016, que provee información detallada acerca del aprendizaje de las habilidades de escritura de los estudiantes de 6° básico. Esta evalúa el desempeño de un estudiante a través de la puesta en práctica de sus habilidades mediante preguntas de desarrollo, por lo que no hay respuestas únicas y todos los textos que escriben los estudiantes son diferentes.

La prueba se aplicó en octubre de 2016 en la Región de Tarapacá a 4.531 alumnos de 6° básico, de 92 establecimientos educacionales evaluados. El puntaje promedio fue 50, similar al de la evaluación anterior y 1 punto bajo el promedio nacional, diferencia que no es significativa. El puntaje según género, indica que las mujeres obtuvieron 52 puntos, promedio más alto que los 48 puntos logrados por los hombres.

Cuenta con cuatro criterios de evaluación: el propósito comunicativo, la organización textual, la coherencia y el desarrollo de ideas.

Podemos destacar que mayoritariamente los estudiantes de 6° básico logran organizar y responder al propósito de lo que se les solicita escribir, no obstante, presentan dificultades con otras habilidades, como mantener la coherencia de lo escrito o avanzar hacia el desarrollo de sus ideas. Estas dificultades se observan más en textos informativos, que en los textos narrativos.

No solo nos debemos quedar con estos resultados. Por lo tanto, la Agencia pone a disposición de la comunidad educativa talleres que promueven la reflexión destinados a docentes, cuyo objetivo es analizar la información de los resultados en Escritura de 6° básico.

La relevancia de fortalecer las habilidades de escritura en los niños y jóvenes es que permiten desarrollar el pensamiento, comunicarnos diariamente y permanecer en la historia.

"No solo nos debemos quedar con estos resultados".

Mabel Bustos,, directora Macrozona Norte de la Agencia de Calidad de la Educación"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Postnatal parental

Una realidad cultural de difícil cambio, la brecha salarial entre hombres y mujeres, el desconocimiento o la poca aceptación de parte de los empleadores, son algunas de las causas que han incidido en la casi nula utilización del postnatal parental.

La medida, que se implementó el año 2011, busca favorecer la participación de ambos padres en el proceso de crianza de los hijos, además de apoyar la inserción laboral femenina, gracias a que el beneficio implica que el progenitor pueda utilizar parte de la licencia del postnatal en jornada completa o media.

Pese a ello, solo 190 padres hicieron uso de este beneficio en el país durante el 2016 y en el 2017 van 139. Mientras que en la región 26 hombres realizaron la solicitud desde su implementación.

El tema cultural es clave, puesto que en Chile existe la percepción mayoritaria de que la familia se resiente cuando la madre trabaja tiempo completo y, particularmente, durante los primeros meses de crianza, época que coincide con la lactancia.

Por otro lado, está el aspecto de las brechas salariales, donde si bien el compartir labores domésticas es un tema que ha ido en aumento en los últimos años, según cifras del INE la diferencia de remuneraciones entre hombres y mujeres es de un 30% en desmedro de las últimas, lo que se acrecienta en los cargos de mayor responsabilidad.

Si bien la iniciativa ha sido un éxito respecto a que ha atraído una gran cantidad de beneficios a las madres y por otro lado se han reducido licencias que se daban a continuación del antiguo postnatal, es importante revisar la normativa y estudiar qué medidas podrían ayudar a incentivar uno de los principales fines de esta ley, que era potenciar la participación de los hombres en la crianza de los niños, de la cual están comprobados sus beneficios.

Está claro que existe un problema en este último punto, sin embargo, deben probarse alternativas que permitan potenciar el uso del beneficio parental y, en definitiva, perfeccionar una ley que está pensada en el desarrollo de las nuevas generaciones.

"Solo 190 padres hicieron uso de este beneficio en el país durante el 2016 y en el 2017 van 139. Mientras que en la región 26 hombres realizaron la solicitud desde su implementación".