Secciones

Alto Hospicio es la comuna que tiene la mayor proporción de niños del país

Según un estudio del INE una de cada tres personas que viven en la comuna tiene menos de 15 años.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

El 31,3% de las personas que viven en Alto Hospicio son menores de 15 años. Así lo reveló un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a través de la Evolución de Indicadores Demográficos 2002-2020, cuya cifra posicionó a la ciudad con el más alto porcentaje de niños de las 346 comunas del país.

En este sentido, según la proyección del INE, la comuna tiene 124.872 habitantes, de los cuales 39.138 son niños, es decir, una de cada tres personas que residen en Alto Hospicio tienen menos de 15 años.

Dicha cifra supera considerablemente a la población adulta mayor, la cual según en el informe, hay 8.342 habitantes que tienen 60 años o más.

Contraste

Lo contrario ocurre en la comuna de Sierra Gorda ya que esta presentó un 11,8% de menores de 15 años, es decir son 372 niños los que habitan en dicha localidad, de un total de 3.095 habitantes.

Otro caso extremo es Providencia donde la cantidad de menores alcanza el 10.1%, lo que equivale a que de los 150.742 pobladores de esa ciudad, un total de 15.246 tienen menos de 15 años.

Factores

Ante esta situación, Cristian Ortega, académico de la carrera de sociología de la Universidad Arturo Prat, explicó que uno de los puntos para entender este fenómeno es tener en cuenta "que las poblaciones jóvenes son sintomáticas a países subdesarrollados, por el contrario, los países desarrollados son sociedades que tienden al envejecimiento. El caso de Hospicio es particularmente interesante dado que son datos que van a contracorriente de lo que esta sucediendo en Chile, donde principalmente hemos tendido al envejecimiento de la población".

Respecto a las causas que inciden en el aumento de la población joven de Alto Hospicio, el sociólogo indicó que "se debería, muy probablemente, a tres factores que operan interrelacionados; una migración reciente y constante -tanto nacional como extranjera-, la imagen de que Tarapacá constituye un espacio económico pujante y un débil control de la natalidad", afirmó el experto.

No obstante, mencionó que se debe te debe tener en cuenta que quizás los problemas de control de la natalidad "sea una característica propia y de origen a la población migrante y no necesariamente una falla en los dispositivos locales de control de natalidad".

Asimismo, Ortega indicó que más que el origen de este fenómeno, se vuelve más relevante conocer cómo "desde la política pública se hará frente a una población que tiende a un particular "enjuvecimiento".

Programas

En relación a lo anterior, desde la Seremi de salud Tarapacá informaron que en los Centro de Salud Familiar Pedro Pulgar y el consultorio General Urbano se ejecuta el programa de Salud Adolescentes y Jóvenes, el cual a través del control de joven sano, los menores entre 10 y 14 años se controlan una vez al año, mientras que los que tienen entre 15 y 18 se realiza cada dos años.

Dicho programa busca practicar una evaluación integral del estado de salud de los jóvenes, con la finalidad de identificar y tratar oportunamente diversas situaciones que puedan afectar su estado de salud. "Para ello cuentan con los 'espacios amigables' en ambos dispositivos de salud, donde los jóvenes pueden solicitar orientación, apoyo, información y atención con diferentes profesionales de la salud", informaron desde la seremi.

Pese al interés de La Estrella, de tener una opinión de parte de la Municipalidad de Alto Hospicio, al cierre de esta edición, esta no era entregada.

Alumnos de la escuela Uruchi inician clases en el Simón Bolívar

E-mail Compartir

Los 120 alumnos de la escuela especial "Uruchi" de Alto Hospicio iniciaron sus clases temporalmente ayer jueves 2 de noviembre en las instalaciones del colegio municipal, Simón Bolívar.

Y es que tanto apoderados como personal y alumnos se declararon en emergencia luego de no tener la certeza si el colegio continuaría clases durante lo que queda del año escolar por problemas financieros.

Durante el mes de septiembre el personal no recibió el sueldo correspondiente al mes de agosto ya que fue retenida la subvención que recibía por parte del Ministerio de Educación.

La información fue publicada a través de las redes sociales de la municipalidad de Alto Hospicio en donde indicaron que "el alcalde Patricio Ferreira se reúne con alumnos y apoderados de la ex escuela especial Uruchi en su primer día de clases en el Liceo Simón Bolívar, establecimiento que los acogerá temporalmente con todas las comodidades y tratos especiales para los niños, mientras se habilita el lugar definitivo".

Actualmente el municipio trabaja en la habilitación del espacio que recibirá de forma permanente a estos alumnos y a los 33 trabajadores del plantel educativo y que colegio contará con espacios adaptados a las necesidades de los alumnos, salas especiales de kinesiología, cocina, un patio adecuado para ellos y otras ventajas que les permitirán realizar sus tareas diarias.

Este recinto que dependerá administrativamente del Colegio Simón Bolívar y que será adaptado para ellos; está ubicado en Avenida Teniente Hernán Merino Correa (ex Avda. Los Aromos) sin número.

Alto Hospicio es la comuna que tiene la mayor proporción de niños del país

Según un estudio del INE una de cada tres personas que viven en la comuna tiene menos de 15 años.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

El 31,3% de las personas que viven en Alto Hospicio son menores de 15 años. Así lo reveló un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a través de la Evolución de Indicadores Demográficos 2002-2020, cuya cifra posicionó a la ciudad con el más alto porcentaje de niños de las 346 comunas del país.

En este sentido, según la proyección del INE, la comuna tiene 124.872 habitantes, de los cuales 39.138 son niños, es decir, una de cada tres personas que residen en Alto Hospicio tienen menos de 15 años.

Dicha cifra supera considerablemente a la población adulta mayor, la cual según en el informe, hay 8.342 habitantes que tienen 60 años o más.

Contraste

Lo contrario ocurre en la comuna de Sierra Gorda ya que esta presentó un 11,8% de menores de 15 años, es decir son 372 niños los que habitan en dicha localidad, de un total de 3.095 habitantes.

Otro caso extremo es Providencia donde la cantidad de menores alcanza el 10.1%, lo que equivale a que de los 150.742 pobladores de esa ciudad, un total de 15.246 tienen menos de 15 años.

Factores

Ante esta situación, Cristian Ortega, académico de la carrera de sociología de la Universidad Arturo Prat, explicó que uno de los puntos para entender este fenómeno es tener en cuenta "que las poblaciones jóvenes son sintomáticas a países subdesarrollados, por el contrario, los países desarrollados son sociedades que tienden al envejecimiento. El caso de Hospicio es particularmente interesante dado que son datos que van a contracorriente de lo que esta sucediendo en Chile, donde principalmente hemos tendido al envejecimiento de la población".

Respecto a las causas que inciden en el aumento de la población joven de Alto Hospicio, el sociólogo indicó que "se debería, muy probablemente, a tres factores que operan interrelacionados; una migración reciente y constante -tanto nacional como extranjera-, la imagen de que Tarapacá constituye un espacio económico pujante y un débil control de la natalidad", afirmó el experto.

No obstante, mencionó que se debe te debe tener en cuenta que quizás los problemas de control de la natalidad "sea una característica propia y de origen a la población migrante y no necesariamente una falla en los dispositivos locales de control de natalidad".

Asimismo, Ortega indicó que más que el origen de este fenómeno, se vuelve más relevante conocer cómo "desde la política pública se hará frente a una población que tiende a un particular "enjuvecimiento".

Programas

En relación a lo anterior, desde la Seremi de salud Tarapacá informaron que en los Centro de Salud Familiar Pedro Pulgar y el consultorio General Urbano se ejecuta el programa de Salud Adolescentes y Jóvenes, el cual a través del control de joven sano, los menores entre 10 y 14 años se controlan una vez al año, mientras que los que tienen entre 15 y 18 se realiza cada dos años.

Dicho programa busca practicar una evaluación integral del estado de salud de los jóvenes, con la finalidad de identificar y tratar oportunamente diversas situaciones que puedan afectar su estado de salud. "Para ello cuentan con los 'espacios amigables' en ambos dispositivos de salud, donde los jóvenes pueden solicitar orientación, apoyo, información y atención con diferentes profesionales de la salud", informaron desde la seremi.

Pese al interés de La Estrella, de tener una opinión de parte de la Municipalidad de Alto Hospicio, al cierre de esta edición, esta no era entregada.

Alumnos de la escuela Uruchi inician clases en el Simón Bolívar

E-mail Compartir

Los 120 alumnos de la escuela especial "Uruchi" de Alto Hospicio iniciaron sus clases temporalmente ayer jueves 2 de noviembre en las instalaciones del colegio municipal, Simón Bolívar.

Y es que tanto apoderados como personal y alumnos se declararon en emergencia luego de no tener la certeza si el colegio continuaría clases durante lo que queda del año escolar por problemas financieros.

Durante el mes de septiembre el personal no recibió el sueldo correspondiente al mes de agosto ya que fue retenida la subvención que recibía por parte del Ministerio de Educación.

La información fue publicada a través de las redes sociales de la municipalidad de Alto Hospicio en donde indicaron que "el alcalde Patricio Ferreira se reúne con alumnos y apoderados de la ex escuela especial Uruchi en su primer día de clases en el Liceo Simón Bolívar, establecimiento que los acogerá temporalmente con todas las comodidades y tratos especiales para los niños, mientras se habilita el lugar definitivo".

Actualmente el municipio trabaja en la habilitación del espacio que recibirá de forma permanente a estos alumnos y a los 33 trabajadores del plantel educativo y que colegio contará con espacios adaptados a las necesidades de los alumnos, salas especiales de kinesiología, cocina, un patio adecuado para ellos y otras ventajas que les permitirán realizar sus tareas diarias.

Este recinto que dependerá administrativamente del Colegio Simón Bolívar y que será adaptado para ellos; está ubicado en Avenida Teniente Hernán Merino Correa (ex Avda. Los Aromos) sin número.