Secciones

Museo de la Memoria presentará obra de ejecutado en Pisagua

La torre del reloj de la localidad costera tallada por Germán Palominos es uno de los atractivos de la exposición.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

La instalación de la muestra itinerante "Nunca más 2017" ya abrió sus puertas para que todo el público iquiqueño pueda tener acceso a este trabajo realizado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, la cual se encuentra en el Hall de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, ubicada en Baquedano 1499.

El director del prestigioso espacio que por años ha mostrado en Santiago los acontecimientos bajo la lupa de los derechos humanos, Francisco Estévez, comentó a La Estrella que la exhibición consta de trece módulos que explican las comisiones de verdad en Chile, el golpe de estado, las demandas de verdad y justicia y el plebiscito de 1988. "En cada ciudad en la que se encuentra tiene el sello del lugar, se muestra lo general del país pero al mismo tiempo se toma muy en cuenta la realidad de cada una de las regiones", afirmó Estévez.

Por esta razón es que una de las identidades más significativas que tiene la Región de Tarapacá en cuanto a este tema es la fosa de Pisagua, la cual no pasará inadvertida. "Hay un trabajo audiovisual que se llama video memoria y que está compuesto por testimonios que es parte del trabajo investigativo que se realizó en el norte del país, particularmente en Iquique", contó Estévez.

Atractivo

En este lugar habrá libros digitales que muestran la situación de represión y persecución tanto a personas individuales como entidades, particularmente abordando el tema de la fosa, pero lo más significativo que entregará "Nunca más" a la comunidad iquiqueña es la torre del reloj de Pisagua.

"Una de las cosas más interesantes que trae esta exposición es un tallado en madera que hizo Germán Palominos. Él estaba preso, finalmente fue ejecutado y apareció en la fosa de Pisagua. Sin embargo, Germán Palominos talló una torre en madera, la del reloj de Pisagua y esa torre la recibimos nosotros como donación de una hermana de él y eso se va a mostrar también", contó el director.

Invitación

La histórica exposición estará hasta el 15 de noviembre, por lo que el historiador de la Universidad Católica invitó a la comunidad para apreciar la memoria, un recuerdo triste debido al dolor y sufrimiento de mucha gente, "pero también es una memoria de la dignidad, o sea, de cómo las personas pudieron reunir fuerzas en los momentos más adversos y establecer un testimonio del valor de los derechos humanos", manifestó.

El director del Museo de la Memoria y los DD.HH. también destacó la notable labor de cada uno de los integrantes de la Asociación de Familia de Ejecutados Políticos de Iquique (Afepi).

Estévez subrayó además el trabajo realizado por el movimiento estudiantil, ya que "hay una entrevista que se le hace a Miguel Ángel Caqueo de la Unap de cómo en esos primeros años se hizo parte de esta lucha por la justicia en Chile".

De forma paralela están en exhibición en la Casa de la Cultura de Iquique (Baquedano 789) dos exposiciones de fotografías e ilustraciones de destacados fotógrafos y jóvenes que han realizado trabajos de este tipo, la cual estará abierta hasta el 27 de noviembre.

15 de noviembre será el último día de esta muestra que ya se está abierta.

Museo de la Memoria presentará obra de ejecutado en Pisagua

La torre del reloj de la localidad costera tallada por Germán Palominos es uno de los atractivos de la exposición.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

La instalación de la muestra itinerante "Nunca más 2017" ya abrió sus puertas para que todo el público iquiqueño pueda tener acceso a este trabajo realizado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, la cual se encuentra en el Hall de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, ubicada en Baquedano 1499.

El director del prestigioso espacio que por años ha mostrado en Santiago los acontecimientos bajo la lupa de los derechos humanos, Francisco Estévez, comentó a La Estrella que la exhibición consta de trece módulos que explican las comisiones de verdad en Chile, el golpe de estado, las demandas de verdad y justicia y el plebiscito de 1988. "En cada ciudad en la que se encuentra tiene el sello del lugar, se muestra lo general del país pero al mismo tiempo se toma muy en cuenta la realidad de cada una de las regiones", afirmó Estévez.

Por esta razón es que una de las identidades más significativas que tiene la Región de Tarapacá en cuanto a este tema es la fosa de Pisagua, la cual no pasará inadvertida. "Hay un trabajo audiovisual que se llama video memoria y que está compuesto por testimonios que es parte del trabajo investigativo que se realizó en el norte del país, particularmente en Iquique", contó Estévez.

Atractivo

En este lugar habrá libros digitales que muestran la situación de represión y persecución tanto a personas individuales como entidades, particularmente abordando el tema de la fosa, pero lo más significativo que entregará "Nunca más" a la comunidad iquiqueña es la torre del reloj de Pisagua.

"Una de las cosas más interesantes que trae esta exposición es un tallado en madera que hizo Germán Palominos. Él estaba preso, finalmente fue ejecutado y apareció en la fosa de Pisagua. Sin embargo, Germán Palominos talló una torre en madera, la del reloj de Pisagua y esa torre la recibimos nosotros como donación de una hermana de él y eso se va a mostrar también", contó el director.

Invitación

La histórica exposición estará hasta el 15 de noviembre, por lo que el historiador de la Universidad Católica invitó a la comunidad para apreciar la memoria, un recuerdo triste debido al dolor y sufrimiento de mucha gente, "pero también es una memoria de la dignidad, o sea, de cómo las personas pudieron reunir fuerzas en los momentos más adversos y establecer un testimonio del valor de los derechos humanos", manifestó.

El director del Museo de la Memoria y los DD.HH. también destacó la notable labor de cada uno de los integrantes de la Asociación de Familia de Ejecutados Políticos de Iquique (Afepi).

Estévez subrayó además el trabajo realizado por el movimiento estudiantil, ya que "hay una entrevista que se le hace a Miguel Ángel Caqueo de la Unap de cómo en esos primeros años se hizo parte de esta lucha por la justicia en Chile".

De forma paralela están en exhibición en la Casa de la Cultura de Iquique (Baquedano 789) dos exposiciones de fotografías e ilustraciones de destacados fotógrafos y jóvenes que han realizado trabajos de este tipo, la cual estará abierta hasta el 27 de noviembre.

15 de noviembre será el último día de esta muestra que ya se está abierta.