Secciones

Tarapacá: permisos para edificar obras habitacionales nuevas caen en 95,5%

El ingreso importante de proyectos en 2015 por la aplicación del IVA en 2016 y las restricciones del mercado inmobiliario serían las razones de su caída en 12 meses.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

L os permisos de edificación para proyectos habitacionales en Tarapacá cayeron en un 93,7% entre septiembre de 2016 y 2017, lo que es mayor cuando se trata de construcciones nuevas, las que tuvieron una baja en 95,5% (41.846 m2 menos). La disminución significó además, una baja general de las solicitudes de obras de 81,8%.

Ayer, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó estos datos en su página web, los que reflejan el panorama actual de los proyectos de edificación en la Primera Región, una disminución que para el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Iquique, Bernardo Alcázar, tiene una razón principal.

"El hecho de que entrara en vigencia el IVA a la construcción el 1 de enero de 2016, durante 2015 se permitió que se adelantaran los ingresos de proyectos habitacionales. En Iquique se dio la circunstancia de que de 12 proyectos inmobiliarios grandes aumentaron a 35 o 36 en un año. Los desarrolladores inmobiliarios trataron de ingresar la mayor cantidad de obras (en 2015, para no tener problemas con el IVA)", explica Alcázar.

Eso sí, aclara que buena parte de los permisos de edificación se fueron entregando en 2016.

El gerente de Proyectos de la empresa Loga, Rodrigo Merino, coincide con Alcázar, pero cree que el principal motivo que ha generado este efecto negativo en los permisos de edificación son las restricciones del mercado inmobiliario.

"Hay muchas ofertas disponibles y restricciones de la banca para otorgar créditos hipotecarios. Si la gente no puede comprar y no tengo quién me compre, no puedo generar proyectos. Al menos es lo que más nos ha golpeado (...) Esto se da sobre todo por la minería, antes uno de los motores de aquí, en la venta de inmuebles, eran personas ligadas a la minería, pero hoy día hay muchos (de este rubro) que han perdido sus trabajos o se les hace difícil mantenerse en él. Obviamente la banca los condiciona aún más en la petición de créditos", dice Merino.

2018

Tanto Merino como Alcázar creen que los permisos de edificación en la región se ajustarán, subiendo en tanto su número de aprobación, desde el segundo semestre de 2018. "Esto es un efecto transitorio que va a durar hasta mediados del próximo año. De ahí va a empezar a regularizarse esta situación en los permisos de edificación", dice Alcázar. "Además, mucho va a cambiar con el nuevo gobierno y sus decisiones políticas en la región", añade Merino.

Peor variación en chile

Según este boletín del INE, en Chile se registra una variación negativa en 25% en doce meses, por una disminución de 329.811 metros cuadrados al compararse septiembre de este año con el anterior.

La Primera Región, en tanto, obtuvo la variación interanual más baja del país, por su disminución de 81,8%.

La provincia de Iquique, por su parte, fue la que más incidió en el decrecimiento de la superficie total autorizada a nivel regional, al registrar un descenso de 82%, 44.972 metros cuadrados menos en un año.

Obras no habitacionales

Según el INE, respecto a la superficie autorizada del sector no habitacional, que incluye las edificaciones en servicios, industrias, comercios y en establecimientos financieros, durante septiembre de este año se aprobó el permiso de edificación de 7.919 metros cuadrados. Esto muestra un decrecimiento de 44,3% (6.297 metros cuadrados menos) al compararse con el mismo mes de 2016. El resultado se debió a la caída de los permisos autorizados de obras nuevas, con una variación negativa en doce meses de 46,1%, 5.557 metros cuadrados menos.

81,8% bajaron los permisos de edificación en la Primera Región entre septiembre de 2016 y 2017.