Secciones

El creciente embarazo juvenil en la región con mayor natalidad

En Alto Hospicio el porcentaje de nacimientos de hijos vivos de madres entre los 15 y 19 años llega al 14%, cifra que se excede al guarismo nacional, el que llega a un 10,4%. Servicios públicos incentivan sexualidad responsable entre los jóvenes mediante programas en recintos de salud.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

A la edad de 17 años la joven hospiciana Sara Justiniano se enteró que sería madre. En ese momento, estudiaba técnico en párvulos en el liceo y no sospechaba la tremenda responsabilidad que pronto mecería entre sus brazos.

Agustina pronto nació llenando de felicidad la vida de su madre y su familia. No obstante, el camino de la crianza no ha sido fácil, cuando ya pasó un año desde que su hija la miró a los ojos por primera vez.

"Al principio uno no sabe la responsabilidad que se le viene. Uno se entera de que está embarazada y dice '¡Qué lindo, una guagua!', pero al tiempo se ven las responsabilidades. Levantarse temprano, hacer la leche, la papilla, hacer todas las cosas para que tu hija esté bien", expresó la joven que actualmente tiene 18 años.

Desde el nacimiento de su primogénita, Sara contó que tuvo que dejar cosas de lado. Los días en que salía con sus amigas pasaron a jornadas en la casa cuidando de su bebé, y si la invitan a salir a un lugar, lo piensa dos veces, ya que debe trasladar un pesado bolso que contenga todos los artículos que requiera su hija.

En el plano educacional, Sara Justiniano no pudo hacer la práctica profesional, pero espera que pronto su hija comience a caminar para que ingrese a un jardín infantil y así finalizar su etapa estudiantil para buscar nuevas proyecciones.

Como ella, son muchas jóvenes que en la región han sido madres a temprana edad. Según datos del Anuario de Estadísticas Vitales 2015 realizado en forma conjunta por el Servicio de Registro Civil e Identificación, el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), un total de 628 mujeres jóvenes, entre los 15 y 19 años, tuvieron hijos nacidos vivos en Tarapacá.

En la Provincia de Iquique se registraron en total 5.326 nacimientos de niños y niñas durante el año en estudio. En la capital regional fueron 3.303, mientras que en Alto Hospicio alcanzaron 2.023.

En cuanto a las edades que fluctúan entre los 15 y 19, el país alcanzó 10,4% de madres que dieron a luz en el citado rango de edades.

Sin embargo, en la provincia la comuna de Alto Hospicio excede este porcentaje, pues los nacidos vivos alcanzaron un 14 por ciento con 283 nacimientos. En el caso de Iquique, la proporción roza la cifra a nivel país, pues llega al 8,9 por ciento, con 294 alumbramientos contabilizados.

"El 14% registrado en Alto Hospicio significa que del total de nacimientos vivos corresponde a mujeres entre los 15 y 19 años y eso totaliza un cantidad de 283 nacimientos para la comuna", informó la directora regional del INE, Gabriela Alfaro.

Mayor natalidad

En cuanto a la tasa de fecundidad -en base a las "Estadísticas Vitales 2015-, la Región de Tarapacá en términos relativos aporta un mayor número de nacimientos por mujer que el país en promedio, con 2,2 hijos. A nivel comunal, en Pozo Almonte y Huara se registraron tasas globales de fecundidad más elevadas, de 3 hijos por mujer. En tanto, en las comunas de Iquique y Alto Hospicio las tasas globales de fecundidad fueron más bajas, registrando 2,2 nacidos vivos por mujer.

"Es importante mencionar que a nivel país tenemos la tasa más alta de natalidad. De hecho, ostentamos una tasa global de fecundidad 2,26 nacidos vivos. Recordemos que estas altas cifras se concentran en la zona norte", destacó la representante del INE.

En 2015, a nivel nacional la tasa global de fecundidad fue de 1,8 hijos por mujer.

Estadísticas vitales

Las estadísticas vitales de Chile consisten en la información reunida y sistematizada referida a los registros oficiales de nacimientos, matrimonios y defunciones ocurridos en el país. Esta información, que se publica en los Anuarios de Estadísticas Vitales, entrega datos valiosos sobre la población chilena, que permiten analizar los cambios sobre el crecimiento, tamaño y composición demográfica del país.

Respecto a los datos que sirven para revisar las cifras, Gabriela Alfaro mencionó que todos los años el Registro Civil y el Ministerio de Salud hacen una inspección administrativa de los nacimientos de acuerdo a la provincia y la comuna de residencia de la madre.

Estos datos se consiguen a través de los años consumados, por ello el INE procesa toda esa información y la entrega con un rezago de dos años, en este caso del 2015.

El clave 17,4 años

El número de embarazos adolescentes podrían asociarse con la edad en que los jóvenes chilenos inician su vida sexual.

Un estudio cuantitativo realizado por GfK Adimark a 1.079 personas, entre el 3 de enero y el 10 de febrero de este año a nivel nacional, determinó de qué manera los chilenos viven su sexualidad.

La investigación, que encuestó a hombres y mujeres mayores de 18 años pertenecientes a diferentes grupos socioeconómicos de las principales ciudades del país, estableció que el 94% de los chilenos mayores de 18 años inició su vida sexual antes de cumplir la mayoría de edad, específicamente, a los 17,4 años promedio.

Los Millenials (personas entre los 15 y 35 años) son los más precoces, a los 16,5 años, y los Baby Boomers (51 años y más) los más tardíos, registrando un promedio de 18,5 años. La Generación X (36 a 50 años), en tanto, afirmó iniciar su vida sexual a los 17,7 años en promedio.

Prevención

Con el propósito de incentivar una sexualidad sana y responsable, la Seremi de Salud dispone para los jóvenes los llamados "espacios amigables" en los centros de salud. En estos sitios se desempeñan matronas, psicólogos, nutricionistas y enfermeras.

En caso de que un joven lo requiera tiene a disposición la entrega de métodos para prevenir Infecciones de Transmisión Sexual, VIH, Sida o embarazo. Además en los establecimientos sanitarios brindan acciones específicas de apoyo para alumnas embarazadas. Asimismo, hay información para prevenir infecciones de Transmisión Sexual.

En Iquique estas atenciones están disponibles en los Centros de Salud Familiar Cirujano Videla, Cirujano Aguirre, Cirujano Guzmán y Sur. En la comuna de Alto Hospicio son los Cesfam Dr. Pedro Pulgar Melgarejo y Dr. Héctor Reyno.

En cuanto a acompañamiento específico de mujeres adolescentes embarazadas, la Seremi de Salud de Tarapacá no informó detalles.

La Municipalidad de Alto Hospicio, en tanto, informó que tiene un "espacio amigable" en el Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) El Boro todos los miércoles a partir de las 17 horas. En ese lugar los jóvenes entre 10 y 19 años pueden recibir orientación sobre controles ginecológicos, entrega de métodos anticonceptivos, pastilla de anticoncepción de Emergencia y consejería se sexualidad. El servicio cuenta con matrona y asistente social.

La casa edilicia de Alto Hospicio también dio a conocer que el acompañamiento para las mujeres embarazadas entre los 15 y 19 años tiene lugar en el Cesfam Dr. Pedro Pulgar Melgarejo. Asimismo, acude a los colegios con una dupla conformada por matrona y trabajador social y se realizan consejerías. Así también para que los adolescentes se sientan más cómodos pueden ir a los centros de salud y se hace una atención de forma individual; se enseña a los hombres cómo colocar el preservativo, por ejemplo, y a las mujeres a seguir un control ginecológico.

La joven madre de 18 años, Sara Justiniano, arrastra un coche de color rosado cuando abandona el consultorio Héctor Reyno tras llevar a su hija para un control rutinario. Pese a que admite que a veces es difícil, ve el futuro con optimismo. "Ojalá que mi hija vaya al jardín y a mí me gustaría postular a una casa y que ella tenga su pieza y que sea bonita", anhela la joven hospiciana.

"A nivel país tenemos (Tarapacá) la tasa más alta de natalidad

Gabriela Alfaro, directora INE"