Secciones

14

Hospicianos logran nueve preseas en artes marciales

Viajaron para participar en una competencia que celebró los 15 años de la Escuela Tat Wong en Chile.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

Hasta Santiago llegaron los los jóvenes del club deportivo Hung Sing Choy Li Fat, quienes obtuvieron nueve medallas en las categorías de kung fu tradicional y manejo de armas tras competir en el torneo que se llevó a cabo para celebrar los 15 años de la Escuela Tat Wong en Chile.

De acuerdo a lo mencionado por el director y entrenador del club, Christian Romero, en la competencia hubo exhibición de formas, danza de león, competencias de Taolu y Sanda, y combates pactados y fueron los hospicianos quienes obtuvieron más condecoraciones en la fase juvenil.

Trofeos

En cuanto a los resultados, el entrenador del club infirmó que Ícaro Romero y Matías Peralta obtuvieron el primer lugar en la categoría kung fu tradicional forma de mano libre, mientras que Alen Carrizo ganó el segundo lugar y, Martín Cejas junto a Miguel Corates y Dangelo Rome se quedaron con el tercer lugar de en la misma competencia.

En tanto, en la categoría de armas formas de espadas Dangelo Romero también se quedó con el oro, Ícaro Romero con la medalla de plata y Alen Carrizo con la medalla bronce.

"Es la tercera vez que vamos a un torneo y en esta ocasión fue gracias al apoyo de la Municipalidad de Alto Hospicio y al el señor Lu empresario de american limitada nos permitieron costear los pasajes, estadía y las inscripciones del encuentro", indicó Christian Romero.

En cuanto a la evolución que han tenido los deportistas, el entrenador del club dijo que hubo una evolución positiva. "Se nota mucha más entereza, mas carácter y madurez deportiva, con estos encuentros ellos adquieren otro tipos de estrategias de presentación, saben cuáles son sus puntos fuertes y fortalezas y debilidades y trabajan en torno a eso".

Mujeres conocieron técnicas prehispánicas

E-mail Compartir

Conocer los detalles de piezas textiles arqueológicas fue una de las actividades a la que asistieron las integrantes de la cooperativa Sawuña Amabran, cuya agrupación reúne a mujeres de Cariquima residentes en la comuna y que buscan contribuir a la reconstrucción de la memoria textil ancestral aymara.

Las integrantes asistieron a una jornada de observación que estuvo guiada por Cecilia Lemp, conservadora especialista en textil etnográfico y arqueológico y Bárbara Cases, arqueóloga analista en textilería prehispanica.

Según informó Sonia Moscoso, dirigente de Sawuña Ambarán, la cooperativa quiere contribuir a la reconstrucción de la memoria textil aymara, "por medio de la comparación de las tecnologías e imaginario iconográfico entre la propia producción textil de nuestra abuelas, de la generación de tejedoras más jóvenes y de textiles prehispánicos procedentes de distintos sitios de la Región de Tarapacá."

En ese sentido, indicó que "a través de estos talleres buscamos generar consciencia sobre el sentido personal del uso de técnicas e imaginario visual mediante la recuperación del relato oral de nuestra práctica textil".

La actividad se llevó a cabo en el marco del proyecto Revitalización del Textil tradicional tarapaqueño, financiado a través de Fondart.

Desde el año 2015 la cooperativa Sawuña Ambaran trabaja con textiles arqueológicos del museo de Iquique, específicamente de la Colección Nielsen de textiles de Tarapacá. Bajo ese contexto, Moscoso hizo una réplica de una faja que data del año 1350, la cual obtuvo el premio del concurso Sello de Excelencia a la Artesanía del Concejo Nacional de la Cultura y las Artes.