Secciones

Breve

Destacan proyecto científico de alumnos del Obispo Labbé

E-mail Compartir

El ministro del Medio Ambiente Marcelo Mena, visito a los estudiantes ganadores del "XIV Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología Tarapacá 2017", actividad organizada por la Corporación de Desarrollo Tarapacá en el marco del Proyecto Asociativo Regional Explora de Conicyt Tarapacá.

El Colegio Diocesano Obispo Labbé fue el ganador del certamen, con el proyecto Biobag, producción de bolsas plásticas 100% biodegradables, resistentes y flexibles, utilizando cáscaras de papas, gelatina y aceite de maravilla. Este proyecto fue creado como medida de mitigación a las bolsas plásticas desechadas por los usuarios. "Nuestro proyecto es muy recomendable para cuidar el medio ambiente, ya que no contamina, como si lo hacen las bolsas plásticas convencionales, nuestras bolsas se biodegradan en sesenta días y no causan daño alguno" señalo Yexenia Villanueva , profesora asesora.

Productos de lana de alpaca y del mar atraen a clientes extranjeros

Empresarios de Canadá, Estados Unidos, España e Italia están atentos a estos productos tarapaqueños.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

Elizabeth Choque (38) y Yenny García, de la misma edad, llegaron este martes a Chile de Cuenca, Ecuador, donde aprendieron herramientas para comercializar y exportar sus productos de lana de alpaca, los que hace dos años desarrollan en una agrupación de 17 artesanas y hoy interesan a empresarios canadienses.

"Un potencial comprado de Canadá pidió una muestra de nuestros productos y fue enviada. Le gustó mucho y ahora vendrá el 22 de noviembre para conocernos porque está interesado en hacer negocios", dice Choque, oriunda de Pozo Almonte, sentada en un avión rumbo a Tarapacá. YennGarcía, de Alto Hospicio, iba a su lado.

Ambas pertenecen a la cooperativa Aymar Sawuri que integra a mujeres artesanas de distintas partes de la región. Fabrican bufandas, ponchos y ruanas, abrigos sueltos sin mangas. "Son productos hechos con técnicas milenarias enseñadas por sus ancestros (…) El valor agregado no está en las lanas, está en que son tejidas por indígenas aymaras", dice Doris Olivares, directora regional de ProChile Tarapacá.

"La lana de alpaca puede aparecer de aquí a un año con aportes pequeños, pero diversificaría la canasta exportadora de la región", agrega.

Pescadores

Gladys Aguilera e Iván Antica, dos iquiqueños dedicados a la pesca, viajaron hace unos días a Miami, Estados Unidos, para presentar sus productos del mar, procesados en Tarapacá: como la albacora, el bacalao y la palometa. En Iquique, su hija Ivaniza cuenta los pormenores de otro viaje de negocios en España.

"Viajamos y hay dos posibles clientes, pero siguen en eso por un tema de precios. Si los disminuyen, se podría cerrar el trato (...) Generalmente, nos compran para abastecer supermercados, restaurantes", dice Antica, encargada de la empresa local Start Fish.

Cuenta que en septiembre pasado su familia acordó un trato con el supermercado Esselunga de Italia. Su empresa, además, tiene una relación con una abastecedora italiana.

El 27 de noviembre su planta procesadora podría recibir la certificación Hazard que les permitiría exportar directamente desde la región y no depender de la planta de Caldera, una de las dos certificadas en Chile junto a una de Santiago. "Será la primera empresa certificada de Tarapacá que podrá exportar productos del mar", dice Olivares.

La directora regional de ProChile, institución del Ministerio de Relaciones Exteriores encargada de la promoción de la oferta exportable de bienes y servicios chilenos, agrega que hoy desde Tarapacá se está exportando espirulina, insumos mineros, guano rojo, cobre, harina y aceite de pescado, yodo y servicios de ingeniería.

17 artesanas sueñan con expandir sus productos al mercado canadiense.