Secciones

Cerca de 4 mil tarapaqueños buscan completar su escolaridad

Entre el 2010 y 2017, la matrícula de jóvenes y adultos aumentó en 46%.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

A sus 39 años, Alexis Salfate está próximo a concluir su formación escolar, algo que lejos de avergonzarlo lo enorgullece pues creyó que no sería capaz de lograrlo luego que una enfermedad pulmonar y la posterior necesidad de trabajar, lo obligaron a dejar las aulas.

Este alumno del Ceia José Alejandro Soria es parte de los 3 mil 854 tarapaqueños que actualmente cursan estudios en uno de los 14 establecimientos de Iquique, Alto Hospicio, Camiña, Pica y Pozo Almonte que brindan enseñanza a mayores de 15 años. Dicha matrícula en comparación a la correspondiente al 2010, cuando eran 2 mil 646 estudiantes, aumentó en un 46%.

Así lo reveló un informe entregado por la Seremi de Educación a este medio, donde se aprecia que si bien entre el 2011 y 2014 la cantidad de alumnos no pudo superar a la del 2010, a partir del 2015 esta comenzó a incrementar, notándose la mayor alza este año. Eso sí, a lo largo de estos años, los hombres son quienes predominan en la matrícula regional.

Francisco Prieto, seremi de la cartera, argumentó que este incremento está relacionado con la mayor oferta de oportunidades. Citó, por ejemplo, que este año se incorporó la jornada nocturna en el colegio Simón Bolívar con una matrícula de 300 alumnos. "Es una oferta educativa que no existía", recalcó.

Además adelantó que la Municipalidad de Huara tiene previsto comenzar a realizar los trámites para que, a partir del 2018, el liceo de la comuna cuente con jornada nocturna.

Cambios

La enseñanza a estos grupos de personas fue abordada en el VI Congreso Nacional de Redes Pedagógicas de Educación para Personas Jóvenes y Adultas que ayer concluyó en la ciudad.

María Isabel Infante, coordinadora nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas del Mineduc, planteó que debido a las diferencias que existen entre estos alumnos, marcadas principalmente por la edad, es necesario hacer cambios en los planes y programas de enseñanza para así lograr un mejor aprendizaje. Esto en referencia a las temáticas que se deben abordar, así como a las materias y los tiempos que tienen los docentes para desarrollarlas ya que, por ejemplo, hoy en día para ciencias integradas tienen dos a tres horas a la semana "y no alcanzan".

Dijo que el marco curricular vigente data del 2009 y que recientemente se presentó al Consejo Nacional de Educación, las bases curriculares para la construcción de nuevos programas para educación de jóvenes y adultos.

Sin embargo a docentes como Erwin Vega, hay otro tema que también resulta preocupante: la deserción. Es por ello que -según contó- tratan de incorporar actividades que permitan motivar a los alumnos a asistir a clases. "La labor es desafiante porque tienen diferentes motivaciones. Hay jóvenes que quieren solo terminar cuarto medio; y hay gente adulta que quiere mucho más que eso, aprender bien", concluyó el profesor de inglés.

MATRÍCULA DE ALUMNOS AÑO MUJERES HOMBRES TOTAL 2010 1.078 1.568 2.646 2011 1.019 1.430 2.449 2012 985 1.293 2.278 2013 999 1.393 2.392 2014 1.067 1.291 2.358 2015 1.237 1.427 2.664 2016 1.339 1.528 2.867 2017 1.631 2.223 3.854