Secciones

Burbujas

Peticiones en concejo

E-mail Compartir

El Concejo Municipal debería ser más una cita para resolver los problemas de la ciudad y no una oficina de asistencia social. La idea es que estos problemas de carácter más personal los resuelvan los funcionarios.


Cuestionable propuesta

La propuesta del concejal Arenas contra las personas en situación de calle y consumo problemático de drogas se acerca mucho a la cuestionada ordenanza de la alcaldesa de Antofagasta. En vez de perseguir esta situación, es mejor generar soluciones que consideren el bienestar de estas personas.


Gran noticia

La piscina Alcalde Godoy necesitaba urgente un arreglo y la aprobación de fondos para mejorarla. Este proyecto, sin duda alguna, le entregará a los deportistas un lugar mucho más acogedor para entrenar, algo que desde hace muchos años se merecían.

Comentarios

Primeros salitreros de Tarapacá (parte 2)

E-mail Compartir

El inicio de lo que sería la poderosa y mundializada industria del nitrato de soda, fue cuando a principio del siglo diecinueve osados tarapaqueños peruanos, y algunos extranjeros, entre ellos, chilenos, comenzaron a catear el desierto de Tarapacá. Ya se conocían las propiedades del salitre para la elaboración de pólvora y para agricultura desde el siglo dieciocho, pero a baja escala. También, se sabía de la existencia de "criaderos de salitre" en el piedemonte oriental de la cordillera de la costa. La revolución industrial en Europa presionaba por más alimentos y para ello era necesario mejorar los campos de cultivo.

Estos cateadores comenzaron a realizar peticiones de estacamentos (la estaca era peruana una unidad de medida de doscientas varas por lado) para que se les reconociera su propiedad y ello requirió de una institucionalidad: diputación de minería, jueces de los distritos, etc. Con la llegada de la independencia de la República del Perú, el primer Subprefecto fue Ramón Castilla Marquesado, quien no solo autorizó el cateo libre sino, con el propósito de ayudar en esa tarea a los mineros, contrató al científico inglés William Boallert para realizar una cartografía de la provincia.

Fue dos veces presidente del Perú. En su segundo mandato tomó dos medidas que lo harán entrar no solo en la Historia del Perú, sino de América: el 5 de julio de 1854 abolió el tributo indígena, que hasta entonces expoliaba a esa población peruana, y el 3 de diciembre del mismo año, abolió la esclavitud. Para llegar al poder, por segunda vez, tuvo una batalla decisiva en una hacienda a las afueras de Lima llama "La Palma". Un tarapaqueño partidario de Castilla, Manuel Almonte Vigueras, bautizó a su salitrera con el nombre de La Palma. Hoy se llama Santiago Humberstone y es Patrimonio Histórico de la Humanidad.

El apellido Almonte estuvo entre esos primeros cateadores, especialmente en la zona que se conoció como las "salitreras de más afuera". No solo un Pozo de Agua cambiará su nombre religioso por el de Almonte, luego también lo hará un cantón, una oficina, una estación de ferrocarril y hoy, una ciudad que se proyecta al futuro. Otro Almonte, Ascencio, fue quien se aventuró más al sur de la provincia, y cateó en un lugar que después se conocerá como el Cantón Lagunas. La salitrera que allí se plantificó primero tuvo por nombre: La Esperanza.

"El apellido Almonte estuvo entre esos primeros cateadores".

Sergio González Miranda,, Premio Nacional de Historia 2014"

Editorial

Ruta del vino en el desierto

E-mail Compartir

La posibilidad de generar un circuito del Vino del Desierto en la Provincia del Tamarugal, ciertamente es una iniciativa que permitiría a la región contar con un nuevo atractivo que hasta ahora es desaprovechado.

Los académicos de la Universidad Arturo Prat, que llevaron adelante este proyecto, que en principio fue financiado por un fondo FIC y la casa de Estudios, para luego solo obtener recursos de esta última, están en una nueva etapa de desarrollo, la que busca que sean los propios agricultores de la zona los que puedan producir el vino.

La iniciativa pretende que se genere toda una actividad productiva en torno a un producto único en el mundo, con una cepa originaria y que además ofrece las potencialidades que le otorga el ser producida en el desierto más árido del mundo y con temperaturas extremas entre el día y la noche.

Todo esto beneficiará en el futuro a que se cree una verdadera ruta turística asociada a este vino con características boutique y que puede ser aprovechada como lo es el pisco en la IV Región, como el vino de la zona central.

Asimismo, esta ruta en la región está asociada a diversos atractivos históricos que se dan en la pampa, desde las exsalitreras, el arte rupestre, la agricultura del desierto y los antiguos lagares, que aportan con un extenso potencial para el desarrollo del turismo en la región.

Es importante que la universidad insista en las gestiones para conseguir nuevos fondos desde el Gobierno Regional y así potenciar un insumo invaluable y donde hay mucho por hacer.

Por otro lado, también se debe considerar la posibilidad de que una viña reconocida del país, pueda producirla con el fin de potenciar aún más el producto, lo que no significa que se tenga que ceder los derechos sobre este o que los productores locales puedan hacerlo en forma artesanal.

El gran trabajo del equipo de académicos de este proyecto, sin dudas, quedará para la posteridad, no solo porque se trata de un rescate demasiado importante de la historia vitivinícola de Tarapacá, sino porque aporta a la región un potencial turístico de primer nivel mundial y que puede tomar distintos caminos, todos ellos auspiciosos.

"El gran trabajo del equipo de académicos de este proyecto, sin dudas, quedará para la posteridad".

de nuestro archivo

E-mail Compartir

10 de noviembre de 1997

La campaña de vacunación contra el sarampión, que realiza el Ministerio de Salud, ha resultado todo un éxito. Debido a ello, se suspendió el programa y se reiniciará el próximo 17 de noviembre. Sin embargo, el SSI informó que aún figuran grupos de riesgo pendientes, como trabajadores Zofri y de hoteles.

10 de noviembre de 1997

El hermoso fin de semana fue empañado por un fuerte oleaje que provocó más de un dolor de cabeza a los bañistas. Tres menores en Huayquique y tres adultos en Cavancha debieron ser rescatados por personal de seguridad. El fenómeno obligó a cerrar el puerto.