Secciones

Tarapacá es la segunda región con más deudas

Morosidades aumentaron un 15% en doce meses. Superó a regiones como la Metropolitana y Valparaíso. Experto afirma que falta educación financiera.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Un crecimiento de 15,7% tuvieron en promedio las deudas en Tarapacá, según el "XVIII Informe de Deuda Morosa del Tercer Trimestre 2017" de la Universidad San Sebastián con Equifax.

Aumento que dejó a Tarapacá como la segunda región con mayor nivel de mora en Chile, lo que significa que en la actualidad los habitantes de la Primera Región se endeudan -como media- con un millón 803 mil pesos. Promedio de morosidad que solo es superado por Antofagasta con $2 millones.

Nivel de endeudamiento de los tarapaqueños que supera al regiones como la Metropolitana, Atacama y Valparaíso.

Cumplimiento

Otro dato interesante de este informe mensual, es el nivel de cumplimiento del pago de la deuda que existe a nivel regional. Tarapacá en ese sentido se ubicó dentro de las siete mejores regiones en este aspecto, con un cumplimiento en la mora de un 38% en septiembre de 2017.

Desocupación

Altas cifras de endeudamiento, que para el seremi de Economía, David Pastén, tienen directa relación con el desempleo, que en el último trimestre analizado por el INE (julio-septiembre de 2017) fue de 7,1%, el cuarto más alto de Chile.

"Cuando la gente está desempleada empieza a recurrir a recursos como la línea de crédito, ocupar las tarjetas sin tener fondos (...) El desempleo en Tarapacá no está controlado", explicó la autoridad.

Minería

Pastén aseguró que no antojadizo que estén Antofagasta y Tarapacá liderando este ranking, ya que justamente estos dos lugares son zonas mineras, donde el costo de vida es más alto en proporción a otros lugares del país.

"Si nosotros comparamos las regiones mineras, con otras, acá el costo de vida es más alto. Esto es proporcional con el nivel de ingreso", indicó.

De todas maneras, es optimista ya que sostuvo que cree que la economía está mostrando actualmente signos de recuperación, aunque hizo un llamado a la gente a ser austera para no generar este nivel de mora.

"Le pedimos a la gente que sea más responsable en el uso de sus recursos y que gasten lo necesario. Es increíble cuando uno sale a los supermercados, y están estos Cybermonday y Black Friday y está llano de gente", detalló.

Educación

Manuel Bravo, coach financiero, e ingeniero en Gestión de Riesgos de la Unap postula que todo este nivel de mora es por falta de educación financiera por parte de los tarapaqueños.

"Puede mejorar mucho la situación económica de una familia, pero eso no condice que en el largo plazo vaya a tener una adecuada administración y manejo de sus finanzas (...) como sociedad siempre se va a tender a gastar mucho más de lo que se gana", contó Bravo.

Extranjeros

Una cifra interesante que dejó este estudio, fueron los sectores donde más se endeudaron los extranjeros. Datos que solo se registraron a nivel nacional, y que reflejaron que en un 65% los migrantes generan mora con la banca en Chile, seguido del retail con un 17%, actividades inmobiliarias, empresarias y de alquiler con un 9%, entre otros. En ese sentido, los peruanos son la comunidad migrante con más morosos, con 35.040 personas endeudadas,