Secciones

COMENTARIO

Efecto pigmalión o profecía autocumplida

E-mail Compartir

En educación se hace referencia a que las expectativas de los profesores sobre cómo se desempeñarán los estudiantes en sus clases, determinarán justamente la conducta final de aprendizaje.

Por ello, si el profesor, antes de comenzar el proceso educativo, tiene pocas expectativas sobre el desempeño de sus estudiantes, lo más probable es que se cumpla esa premisa, pues está determinando anticipadamente sus conductas.

Es fundamental entonces que creamos en los jóvenes de la comuna, que son capaces de lograr el mejor aprendizaje, independiente de su trayectoria educativa o nivel socioeconómico, y exigir que a través de su esfuerzo y perseverancia logren cambiar lo generalmente predeterminado.

Los jóvenes de Alto Hospicio tienen un tremendo potencial. Estoy convencido que las personas que más dificultades tienen son aquellas que más y mejor pueden superarlas, crear, innovar y emprender, porque alguien creyó en ellos y les dio herramientas.

Lo que necesitan son más oportunidades, nunca profetizar fatalmente su conducta final, y buscar las mejores opciones para desarrollar sus talentos. Pero a su vez debemos exigirles, presionarlos, desafiarlos. Probablemente se sientan colapsados, pero hay que acompañarlos, alentarlos y no dejar de creer.

La invitación es a mirar con esperanza el futuro de nuestros niños y jóvenes, siempre con altas expectativas. De lo contario, nunca veremos resultados a gran escala en la educación de nuestra comuna.

"La invitación es mirar con esperanza el futuro de nuestros niños"

César Gavilán Navarro, Director Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II."

Firman declaratoria para "comuna multicultural"

Según las autoridades, el decreto permitirá que Alto Hospicio se transforme en la primera ciudad del país en tener este tipo de denominación.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

Comuna Multicultural de Alto Hospicio es el rótulo que tendrá la ciudad de ahora en adelante, luego que las autoridades concretaran la firma del decreto que le otorga esta categoría.

Así lo anunció el alcalde Patricio Ferreira en el concejo municipal de este viernes, quien además informó que la wiphala estará izada junto a la bandera chilena los 365 días del año en el frontis de la casa consistorial y en otros recintos municipales, acción que se hizo efectiva desde la noche del pasado miércoles 11 de octubre.

Durante la jornada, Ferreira informó que el decreto permitirá modificar la folletería y los demás medios de difusión municipal, con la nueva denominación de "Comuna Multicultural".

Hito histórico

A la ceremonia, que se realizó en la sala del concejo, asistieron los concejales Giovanna Trincado, Antonio Mamani, Gonzalo Prieto y Alejandro Millán, además del gobernador provincial de Iquique, Francisco Pinto y la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Ivonne Donoso.

"Alto Hospicio es multicultural porque aquí convivimos con muchas culturas, especialmente de nuestros pueblos originarios, sobre el 35% tiene descendencia o raíces de nuestros pueblos ancestrales y eso debemos reconocerlo", manifestó el alcalde, agregando que Alto Hospicio se convierte así en la primera comuna multicultural de Chile.

"Es una forma de reconocer no solo el patrimonio de nuestros pueblos, sino todo el valor histórico, su cultura y raíces. Asimismo reconocemos que hay multiculturalidad, no sólo con ellos, sino que con ciudadanos de otros países.", expresó.

Por su parte, el gobernador provincial Francisco Pinto valoró la iniciativa: "Esto reflejará claramente la realidad del norte y en especial de esta comuna, la que congrega gran porcentaje de vecinos que provienen de las quebradas del altiplano y/o que son transfronterizos".

35% de los hospicianos, tiene descendencia de los pueblos ancestrales, según indicó el alcalde Patricio Ferreira.