Secciones

breves

E-mail Compartir

Cerca de 2 mil charlas preventivas de droga ha realizado el OS-7

Un total de 1.873 estudiantes de 13 a 18 años han participado este año de las charlas de prevención de drogas que realiza el OS-7 de Carabineros.

La iniciativa se realiza en establecimientos educacionales tanto de Iquique como Alto Hospicio, en las que también se ha capacitado a 68 docentes.

Las charlas están a cargo del el suboficial mayor de carabineros Miguel Beltrán.

"Estas charlas preventivas sirven a los jóvenes para orientarlos y a la vez tengan el conocimiento y visión de las consecuencias que trae el consumo de drogas, en el ámbito de salud, social y legal", dijo Beltrán.

Inician proceso para vacunar a 1.900 mujeres por tos convulsiva

La dosis se aplicará a embarazadas a partir de 28 semanas de gestación
E-mail Compartir

Alas puertas del Cesfam Cirujano Aguirre de Iquique se encontraban Norma Ortega y Carol Gorigoitía, conversando sobre sus respectivos embarazos, la primera solo tiene 10 semanas y la segunda acaba de cumplir 16 de gestación. Al consultarlas sobre la campaña de vacunación contra la tos convulsiva, una dijo que no sabía nada y la otra manifestó que había visto un afiche en el consultorio.

Ello ocurría mientras que dentro del consultorio estaban la seremi de Salud, Patricia Ramírez; la directora del Servicio de Salud, María Paula Vera; y la directora del departamento de salud de Cormudesi, Verónica Moreno, dando información sobre la importancia de que las madres se vacunen, a partir de la semana 28 de embarazo y hasta 10 días después del nacimiento del bebé, a fin de protegerlos contra la tosferina y evitar así la incidencia de mortalidad en niños menores de 6 meses.

Cifras

La seremi de salud indicó que estiman vacunar a 1.900 madres aproximadamente en la región de Tarapacá, de un total de 83 mil embarazadas que constituyen la población objetivo en todo Chile.

Desde ayer y hasta finales de diciembre es el tiempo de duración de la campaña, aunque todas las interesadas pueden acudir a vacunarse gratuitamente, tanto en centros públicos como privados en convenio, porque hasta las madres que se atienden en clínicas tienen derecho a recibir la inmunización sin costo alguno.

En el 2016 hubo un aumento en la incidencia de la tosferina a nivel mundial, en Chile se presentó en el 4% de cada 100 mil habitantes, equivalentes a 751 casos reportados, de los cuales 52% fueron menores de un año y de esta población de lactantes el 85% eran menores a 6 meses.

Mortalidad

La enfermedad se le conoce también como coqueluche o tosferina y ataca a las vías respiratorias altas, es contagiosa y la produce una bacteria. Lo peligroso es que puede causar la muerte en lactantes, debido a que el esquema nacional de vacunación contempla la aplicación de la dTpa (nombre del medicamento) a los 2 meses de vida, con refuerzos a los 4, 6 y 18 meses, tal como lo informó la seremi Ramírez.

Suministrar la vacuna a las embarazadas ayuda a que el feto, a través de la placenta, adquiera los anticuerpos necesarios para no enfermarse de tosferina. También los puede adquirir mediante el consumo de la leche materna de la madre, después de haberse vacunado.