Secciones

Breve

Más de 11 mil pacientes diabéticos se controlan en red pública de salud

E-mail Compartir

Un total de 28 mil 549 personas pertenecen a al programa de salud cardiovascular del Servicio de Salud de Iquique, de los cuales 11 mil 819 son pacientes diabéticos que se controlan en diferentes centros de salud de la región. Además, 440 pacientes controlan su diabetes tipo 1 en el Hospital Regional.

Para la directora del Servicio de Salud, María Paula Vera, estas cifras recuerdan la importancia de conmemorar cada año el 14 de noviembre el Día Mundial del Combate de la Diabetes, oportunidad en que asevera es relevante llamar a quienes no están en tratamiento ya que pueden sufrir enfermedades más graves que derivan de la patología.

Vera, enfatizó que la Diabetes está en el GES, por lo que tanto su diagnóstico como su tratamiento están garantizados. Esto quiere decir que la persona que sienta algún síntoma como Polidipsia, polifagia o poliuria o presente la glicemia alta (mayor a 126 mg/dl en ayunas), puede acercarse a su centro de salud de la región donde se le realizará un examen de sangre para el diagnostico. Una vez diagnosticado se le entregara el tratamiento, se le derivará a especialista si es necesario y se le controlará periódicamente.

Trece empresas se han declarado "en quiebra" desde el año 2014

Cifra cuenta los casos desde la entrada en vigencia de la ley de Reorganización y Liquidación.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

Un total de 13 empresas han solicitado ante la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento su liquidación, debido a que ya no pueden hacer frente al pago de sus deudas.

La cifra cuenta los casos desde la entrada en vigencia de la ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas (antigua ley de quiebras), es decir, desde el 9 de octubre de 2014 hasta el mismo mes de este año.

La nueva normativa permite renegociar deudas o liquidar bienes, con el objetivo de ofrecer una solución a diferentes tipos de deudores.

Voluntaria y forzosa

Según explicó Paulina Ávila, coordinadora regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, la mayoría de las solicitudes de liquidación en Tarapacá las han ejercido los mismos representantes de las empresas, es decir, es una Liquidación Voluntaria.

Este procedimiento se inicia con la presentación de una solicitud de liquidación voluntaria, ante un tribunal civil. Luego, mediante una resolución, se designa un liquidador quien administrará y venderá los bienes de la empresa deudora para efectuar el pago a sus acreedores, incluidos los trabajadores.

La región también ostenta casos de Liquidación Forzosa, sin embargo, se trata un número menor.

Bajo ese contexto, la liquidación es solicitada por el acreedor. "Ahí se incautan bienes y se venden para regularizar la situación de sus trabajadores", explicó Ávila.

"Un ejemplo de Liquidación Forzosa es lo que sucedió con Astilleros Marco en Iquique. Podríamos decir que es la más representativa por la cantidad de trabajadores. Hubo otros casos de menor escala y que incluso ya no tenían trabajadores", acotó la coordinadora regional de Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

En tanto, bajo la modalidad de Reorganización (procedimiento para que la empresa se reestructure mientras siga siendo viable) no se registran casos en la Región de Tarapacá.

Trabajadores

Cuando las empresas declaran su insolvencia la labor de la Seremi del Trabajo es asesorar a los trabajadores respecto de cuáles son los derechos que les corresponden, manifestó la representante de la cartera en la región, Karen Pérez.

"Para nosotros no es una buena noticia que las empresas se declaren en insolvencia porque como autoridad nos interesa que a las empresas les vaya bien, porque los empresarios pusieron capital en un principio con la fe que les generara utilidades de manera de contribuir al desarrollo de la economía", evidenció Pérez, quien agregó que los trabajadores también pierden su fuente laboral, quedando sometidos a que se les pague todo solo si existen bienes a que echar mano.

Por su parte, el presidente regional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Mauro Grimaldos, expresó que cuando una empresa se declara insolvente el más perjudicado es el trabajador. "Es una situación bastante lamentable y obedece a malas decisiones del empleador", aseveró.

El dirigente añadió que por parte de los trabajadores existe desconocimiento ante este tipo de casos, por lo que se generan reuniones con las autoridades para enfrentar la situación, tal como sucedió con el cierre de Astilleros Marco.