Secciones

Premio Nacional cuenta cómo la región potenciaría su educación

Mencionó la creación de Servicios Locales de Educación y soluciones para el ingreso a una carrera docente.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

En una nueva versión de Visión Regional, Beatrice Ávalos, Doctora en Educación de Saint Louis University y Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2013, expuso ayer sobre el camino que está recorriendo Chile para implementar un sistema educacional más inclusivo y de mejor calidad.

La profesora en Historia y Geografía comenzó hablando sobre las áreas de educación en problemas, como los profesores y los procesos de enseñanza, la gestión de los establecimientos escolares, el currículum escolar y la falta de equidad en el acceso a las instituciones financiadas por el Estado.

Además, por una pregunta que realizó el director de la sede de la Universidad de Tarapacá en Iquique, Luis Salgado, la experta se refirió a cómo se podría potenciar las capacidades de la región para incorporar aspectos nuevos, identitarios en los procesos educativos.

"La importancia de la regionalización puede aumentar con los Servicios Locales de Educación, porque van a estar representados por instituciones locales como las universidades. Va a haber más peso ahí que lo que ha habido en los municipios. Las regiones, además, deben tener más presencia y mostrar lo que están haciendo", dijo.

Por esta idea de exponer con más fuerza los logros regionales, Ávalos dio el ejemplo del reconocimiento otorgado a Mauricio González (58), docente del liceo de Colchane, quien consiguió estar entre los cinco finalistas del concurso Global Teacher Prize versión chilena, conocido como el Nobel de los profesores.

"Yo estuve en el jurado. (Esto) demuestra que hay calidad en la región. Eso sí, hay que dar a conocer los ejemplos (...) Hay más condiciones para moverse a una mejor calidad en regiones que en la Metropolitana, por la diversidad. Pero para esto es importante que exista más presencia, que se digan los logros y los problemas".

Los Servicios Locales de Educación descentralizados, que mencionó Ávalos, son parte de la nueva dirección pública que deben hacerse cargo de los establecimientos educacionales. Estarán conformados, como informa el Ministerio de Educación, por un Consejo Local con participación de docentes, asistentes de educación, estudiantes, apoderados e instituciones de educación superior.

Carrera docente

También abordó la Carrera Docente y problemas en Tarapacá. "Subir los requisitos en términos de puntajes de PSU, evidencia que las regiones, especialmente las extremas como ésta, no podrán encontrar todos estos nuevos candidatos que obtienen 500 o 600 puntos. Por lo tanto, se pueden buscar otras fórmulas de ingreso, por ejemplo, el lugar que obtuvieron en su educación media. No es que 500 o 600 puntos van a poder ser aplicables igualmente en todo Chile. La idea es ir mejorando la calidad de entrada de los futuros profesores".

Añadió que el programa de Acceso Efectivo a la Educación Superior también ayuda a que más jóvenes de la región ingresen a una carrera docente. "Las universidades establecen conexiones con los estudiantes de media que pudieran interesarse en ser profesores. La idea es prepararlos para que mejoren sus habilidades básicas, porque ahí es donde fallan".

Visión Regional fue organizado por el diario La Estrella de Iquique y auspiciado por Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Empresa Portuaria Iquique (EPI), Eliqsa, Cámara de Comercio de Iquique, Universidad Santo Tomás y Universidad de Tarapacá.