Secciones

Concluyó el periodo oficial de propaganda político electoral

E-mail Compartir

A las 24 horas de ayer culminó el plazo legal de propaganda electoral en el marco de la programación oficial del Servicio Electoral para los comicios presidenciales, parlamentarios y de consejeros regionales de este domingo, y tal como lo define la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios. Lo anterior llevó a los candidatos a realizar sus ya conocidos "cierres de campaña". Hoy, a partir de las cero horas, se prohíbe toda manifestación o reunión pública de carácter electoral, permaneciendo cerradas todas las oficinas de propaganda. Fuerzas Armadas y Carabineros asumen el resguardo del orden público, informó Servel.

Este domingo debuta un nuevo sistema para escoger legisladores

Con el fin del sistema binominal, la cifra repartidora se extiende a los parlamentarios.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

No es un sistema nuevo, pero sí debutará para los comicios parlamentarios de diputados y senadores este domingo. Se trata del sistema electoral proporcional de cifra repartidora (método D'hondt), el que hasta ahora se había aplicado solo para elecciones de concejales y consejeros regionales.

Tomando el caso de los tres diputados que se escogen en la región (ver ejemplo), las listas se ordenan por número de votos y luego esa cifra se divide tantas veces como los escaños a elegir. Al llegar al tercer número comienza a regir la cifra repartidora, índice que permite conocer cuántos escaños se repartirán a qué lista. Luego se ve cuál es el candidato más votado de cada pacto. El tema se complejiza cuando además existen sublistas.

De todos modos, la encargada de finanzas del Servicio Electoral Tarapacá, Carmen Rea, explicó que en el caso del consejo regional, este domingo el Servel solo entregará resultados provisorios.

"Todo lo oficial lo ve el Tribunal Calificador de Elecciones para presidenciales y parlamentarias, y el Tribunal Electoral Regional en el caso de los cores", aclaró Rea.

Críticas al sistema

Tal como el extinto binominal, el proporcional no deja de tener críticas, pues varios candidatos, incluso obteniendo una importante cantidad de votos, no son electos.

El último caso ha sido el de los excandidatos a concejales por Iquique en 2016 y actuales postulantes al Consejo Regional de Tarapacá, Pablo Zambra y Camila Castillo.

En el caso de Zambra, independiente por el Partido Humanista, el hecho de haber obtenido 1.145 votos en 2016, no le permitió ser electo, aunque logró, por ejemplo, más votos que Claudia Yáñez, actual concejal, quien sacó 506 sufragios.

"La gente se identifica actualmente con la persona, más que con los movimientos y en ese sentido hay gente que se puede aprovechar de ese esquema, poniendo candidatos que arrastren a otros de la lista, pero eso no significa que se va a representar a la ciudadanía, porque personas más votadas no van a ser electas. Creo que no se quiere sacar este sistema porque pone en aprietos a los grandes conglomerados", aclaró.

En el caso de Castillo, de la Democracia Cristiana, ocurrió algo similar, aunque a nivel de subpacto, ya que su lista estaba compuesta por dos "sublistas", una de la DC y otra del Partido Socialista. Si bien obtuvo 1.188 votos, no fue elegida, ya que el otro subpacto sumó más, por lo que resultó electo el ahora concejal Mitchel Cartes del PS, con 1.045 sufragios.

La candidata afirmó que el sistema proporcional "representa mayorías de partidos políticos y lamentablemente eso no es representativo, porque la ciudadanía no votó por mí por ser demócratacristiana sino porque me conoce, confía y le gusta lo que hago. Además, la ciudadanía desconfía de los partidos. Los electores votan por la persona, más allá de su militancia. Claramente el sistema hace que tengamos concejales o consejeros sin ser de las mayorías que la gente decidió".

Presidente del Core adelantó posible llegada de consejero

E-mail Compartir

El presidente del Consejo Regional de Tarapacá, Luis Carvajal, comentó que la llegada de Sergio Asserella al Core se concretaría durante el pleno del próximo 23 de noviembre, en reemplazo del exconsejero Luis Plaza, que renunció tras una condena de la justicia.

"En forma personal conversé con Luis Plaza y como presidente le dije que hiciera una carta, que era importante. Yo debía hacerlo antes de la elección, algunos querían que lo hiciera después, pero me podía llegar una sanción. Fuimos personalmente al TER (Tribunal Electoral Regional) a dejar la carta, donde sesionarían, para que (Asserella) pueda asumir el 23", dijo.