Secciones

Luis Brito Navarro, el paciente más mateo de fonoaudiología

Hoy es el día en que se celebra esta profesión y los especialistas dan cuenta de las falencias que aún existen.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

Hace aproximádamente un año y dos meses que Luis Elier Brito Navarro de 60 años sufrió un Ataque Cerebrovascular (ACV), este le vino cuando estaba trabajando en su carrito de maní confitado y palomitas que todos los días instala en calle Vivar con Tarapacá, epicentro del comercio ambulante en Iquique. Todo comenzó cuando una colega le pregunta "por qué estás tan colorado", contó a La Estrella, y desde ese entonces no recuerda nada hasta que terminó en el Hospital Regional.

En un principio pensó que fue a causa de su enfermedad, ya que padece epilepsia, una patología que vive con él desde los 23 años. Trabajó más de una década para la extinta Pesquera Coloso, allí logró especializarse en el proceso de fabricación de la harina de pescado y se recibió de analista químico, pero luego de que sus superiores se enteraran de esta enfermedad, fue destituido de la sociedad.

Entonces trabajó cargando cajas en una conocida empresa de la ciudad y más tarde se dedicó a ser comerciante, vendiendo artículos para el 18 de Septiembre y cuando obtuvo un fondo de 180 mil pesos su hermano lo ayudó para confeccionar el carrito de maní que lo sustenta hasta el día de hoy.

"Este ataque me trajo la consecuencia de que cuando desperté no podía hablar, tenía toda la mitad del rostro (izquierdo) paralizado y se me enchuecó la boca", relató Luis sobre las secuelas que le trajo haber sufrido AVC.

Producto de este acontecimiento en una primera etapa estuvo hospitalizado con su atención normal, pero luego del alta se ha mantenido con terapia fonoaudiológica en las manos de Carlos Vila Campos, fonoaudiólogo de adulto y voz en el hospital.

Su historia cobra relevanciaporque el Día del Fonoaudiólogo en Chile es celebrado todos los 22 de noviembre, fecha en que la Universidad de Chile da inicio a la carrera profesional dentro de su establecimiento en 1974.

Problema

Vila reconoce que como paciente Luis se saca un siete, pues mantiene todos sus exámenes y papeles en una carpeta, es sumamente ordenado y "mateo" para todos los trabajos que realiza junto a su doctor. El problema radica, según Vila, en que "no tenemos la cobertura suficiente para todos los pacientes que deberían atenderse. Hay muchos que están subdiagnosticados en alguna alteración del lenguaje porque no saben que hay recursos fonoaudiológicos porque es relativamente nuevo y, por ejemplo, en consultorios para adultos no existe, solo hay ahora en el hospital y que a penas da a vasto, y para niños hay en los consultorios, pero es una sola fonoaudióloga para todos los consultorios que atienden a toda la población infantil", comentó el profesional, dando cuenta de la falta de especialistas, los que actualmente solo trabajan bajo honorarios.

La labor que realiza Carlos Vila hace dos años y medio tiene que ver con "una gestión que hizo el Servicio de Salud de Iquique para poder otorgar a los pacientes una prestación que estaba en deuda hace muchos años y es que los pacientes puedan ser vistos desde la etapa aguda cuando están hospitalizados hasta después en la etapa ambulatoria cuando están en la casa y tienen secuelas", explicó.

Quien también opinó sobre la escena de estos profesionales fue Katerina Valenzuela, vocera de Fopach (Fonoaudiólogos Para Chile) Iquique, quien apela a las "condiciones para lograr buenas terapias por la cantidad de niños que deben ser atendidos en cierto tiempo. El beneficio esperado estaría en entredicho porque, por ejemplo, la atención es semanal por treinta minutos en grupos de tres niños, y estas limitaciones surgen del Decreto 1300/2009 y 170/2002 del Ministerio de Educación que regula la incorporación de fonoaudiologos en este ámbito", afirmó.

Por esta razón es que los implicados aprovecharán la visita de la presidente del Colegio de Fonoaudiologos, Casandra Araya, quien llegará en diciembre para "realizar una ceremonia de colegiatura masiva en la ciudad con el fin de incorporar a nuevos colegiados y formar una sede local para acoger las demandas de los profesionales de la zona", concluyó la integrante de Fopach.

"No saben que hay recursos fonoaudiológicos porque es relativamente nuevo".

Carlos Vila Campos, fonoaudiólogo de adulto y voz en el Hospital Regional."