Secciones

Comentarios

Mujeres salitreras

E-mail Compartir

Guillermo Billinghurst nos pide que no olvidemos a esos apellidos que fueron los originales en la minería del salitre, como Vilca, Tinaxas, Vernal, Loayza, entre otros, todos peruanos tarapaqueños, pero muy pronto se le unirían apellidos chilenos como Zavala o ingleses como Smith, dándole un mayor impulso con tecnología y organización del trabajo. Entre esas personas que recuerda Billinghurst menciona a una mujer: Ana Vilca. No fue la única, pero para ellas no fue tarea fácil que se les reconociera su calidad de mineras y que formaran parte del gremio de los salitreros.

También Óscar Bermúdez menciona a la viuda de Hermenegildo García Manzano, doña María Coria, debido a su persistencia por recuperar su oficina salitrera, Buen Retiro, en una lucha desigual enfrentando a empresarios poderosos como las Compañías salitreras Vicentelo y Quiroga y Colorado, de propiedad de J.T. North, el "rey del salitre". Sin embargo, ella no fue en rigor una salitrera en el amplio sentido de la palabra, hubo otras que fueron cateadoras de estacamentos y administradoras de oficinas. Por espacio, me referiré solo a una de ellas.

Con la muerte del minero salitrero Lorenzo Zavala y, luego, de su hijo menor, Juan Bautista, su viuda, Virginia Loayza, quedó como única heredera de la Parada "La Peruana" del cantón Cocina. Lo interesante de esta mujer, es que continuó expandiendo el estacamento y mejorando los procesos de elaboración del nitrato. Es así, como la viuda de Zavala solicitó para ella y otras personas 12 estacas en diciembre de 1867. También en 1868 adquirió 8 estacas a las hijas (Micaela y María) del salitrero Nazario Baltierre y Zeballos; además, 20 más de Francisco Marquesado, 30 de Melchor Loayza y 2 de Pedro Núñez. Hacia 1870, gracias a la iniciativa de Virginia Loayza, "La Peruana" se transformó en una oficina de máquina, una de las primeras en alcanzar esa categoría tecnológica. Tenía una capacidad productiva 200 mil quintales españoles anuales, ubicándola entre las más productivas. Virginia Loayza era la única mujer que estaba a la cabeza de una de las dieciocho máquinas de producir nitrato. Además, La Peruana no aparecía como propiedad de una Compañía, sino bajo el nombre de una persona: Virginia Loayza viuda de Zavala.

Cuando inició el proceso de expropiación de las oficinas salitreras de Tarapacá en 1875, Virginia Loayza debió aceptar las condiciones establecidas por la ley peruana del 28 de mayo de ese año. Entonces, ella se consideraba dueña de 64 estacas, pero el gobierno peruano solo le reconoce 52 estacas más las maquinarias y anexos, recibiendo 13 certificados serie A y 80 serie B, equivalentes a 220.000 soles. Luego, bajo el gobierno chileno, se reconocieron los certificados, no fue ella sino la Compañía Fölsch y Martin la que rescató a "La Peruana", quedando el nombre de Virginia Loayza en el olvido.

"No fue tarea fácil que se les reconociera su calidad de mineras".

Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia 2014."

Editorial

Preocupantes cifras de VIH/Sida

E-mail Compartir

De acuerdo a los resultados del informe "Situación epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual en Chile, 2016" realizado por el Ministerio de Salud (Minsal), las ciudades de la zona norte continúan presentando las tasas más altas de VIH y Sida en el país.

El estudio da cuenta que las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Atacama han registrado un alza considerable en el número de casos, lo que debe mantener alerta no solo a los organismos encargados de la salud pública, sino que a toda la población.

Según los resultados entregados por el Minsal, a septiembre de 2016 nuestra región presentaba una tasa de 36,8 casos por cada 100 mil habitantes, siendo solo superada por Arica y Parinacota con 41,5. Además, ambas se empinaron con creces sobre la tasa nacional, que alcanzó a 16,3 casos cada 100 mil habitantes.

Las estadísticas revelan otro antecedente que inquieta: mientras el 2015 se detectaron en la región 66 nuevos afectados, el 2016 se notificaron 127, es decir, se registró un incremento de 123% en solo un año.

En ese contexto es lógico preguntarse cuáles fueron los factores que provocaron el aumento. Si bien esto respondería de alguna manera al número de personas que se sometió a las pruebas de laboratorio que detectan el contagio (como argumentó la Seremi de Salud), también podría estar relacionado con la pérdida de temor de muchas personas, quienes pese al conocimiento actual sobre el tema, no toman resguardos a la hora de vivir su sexualidad.

Durante los últimos años se han implementado varias campañas - no exentas de polémicas- basadas en el uso del preservativo y otras que promueven la sexualidad responsable, sin embargo, esto parece no ser suficiente para frenar los contagios, al menos en la zona norte.

Es importante, entonces, ir más allá de lo que se ha hecho hasta ahora y buscar herramientas que permitan fortalecer la educación sexual en todos los niveles, pero apuntando especialmente a los adolescentes.

Además, como región turística, es urgente revisar las políticas de difusión, de modo que apunten no solo a los residentes, sino que también se hagan extensivas a los miles de visitantes que llegan año a año desde diferentes ciudades de Chile y del extranjero.

"El 2016 se notificaron 127 (casos), es decir, se registró un incremento de 123% en solo un año".

Burbujas

RESTRICCIONES

E-mail Compartir

Nuevamente hubo emplazamientos, esta vez por parte de trabajadores, a algunos consejeros regionales. Ante la situación plantearon buscar una forma de proteger su integridad regulando el ingreso de personas al pleno.


Falta fiscalizar

Durante los últimos días, algunos comerciantes ambulantes, ante la falta de espacio decidieron ubicarse al medio de la vereda en la esquina de Tarapacá con Vivar, generando que los peatones deban rodearlos. Hay mucha gente en el lugar y es notorio que falta fiscalizar.


Santa Cecilia

No para todos los músicos la celebración de Santa Cecilia fue alegre. En la jornada de ayer, por redes sociales, circuló una carta donde los músicos de la Orquesta Regional de Tarapacá dan cuenta de siete meses sin recibir sueldo como orquesta ni hacer sus clases gratis a los niños.

de nuestro archivo

E-mail Compartir

24 de noviembre de 1997

Deportes Iquique vuelve a la serie grande del fútbol profesional, al coronarse campeón del torneo clausura de Primera B, tras vencer como visitante a Santa Cruz 2-0. Más de 500 iquiqueños apoyaron a los "Dragones Celestes" y dieron la vuelta olímpica en el estadio José Muñoz García.

24 de noviembre de 1997

Miles de hinchas se volcaron anoche a las calles de la ciudad para festejar el retorno de Deportes Iquique a Primera "A". La emoción embargó a los seguidores del CDI, quienes salieron a gritar, cantar, tirar fuegos artificiales, tocar las bocinas de sus autos y enarbolar hermosas banderas celestes.