Secciones

Casos de VIH y Sida en la región se duplicaron en cuatro años

Aumento de exámenes y prescindir del preservativo serían los principales motivos.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

De notificarse 57 casos de VIH y Sida durante el 2012, el año pasado se reportaron 127 nuevos diagnósticos en la Primera Región.

Estas cifras, que muestran un incremento de un 123% en los casos, forman parte del informe "Situación epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual en Chile, 2016" del Ministerio de Salud, actualizado a septiembre de este año, aunque los datos del 2015 y 2016 aún están siendo validados.

Patricia Ramírez, seremi de Salud, dijo que conscientes del marcado incremento de casos que se produjo en 2016, se comenzó a reforzar las acciones de promoción, prevención y gestión de los pacientes. En esto último explicó que se busca que las personas que son confirmadas con la infección, tengan un acceso más rápido a las consultas y tratamientos, "y así no perder usuarios que a veces no realizan un tratamiento continuo, y que al no estar tomando las medidas preventivas pudieran estar transmitiendo la enfermedad".

Segunda tasa más alta

En el documento emitido por el Minsal se observa que Tarapacá se mantiene como la región con la segunda tasa más alta de incidencia de nuevos diagnósticos notificados de VIH y Sida, siendo superada por Arica, al igual que en años anteriores.

En el 2016, la región alcanzó una tasa de 36,8 casos por cada 100 mil habitantes, la cual supera por lejos a la nacional que es de 16,3.

La autoridad regional apuntó a que uno de los factores por los que se habría producido esta alza sería que cada vez son más las personas que se realizan la prueba del VIH la cual es gratuita. Y aunque dijo que no hay estudios que lo determinen, también podría relacionarse con que las personas no usen preservativo durante el acto sexual.

Factores

Estos dos planteamientos son compartidos por el infectólogo de la red de Salud UC Christus, Carlos Pérez, quien además argumentó que el dejar de usar condón está asociado con la pérdida de temor a la enfermedad porque existe tratamiento.

Para frenar el aumento de contagios, el especialista dijo que es necesario facilitar el acceso gratuito a preservativos no solo a personas infectadas, además de realizar un trabajo permanente en educación sexual y prevención, y que esto no solo se reduzca en campañas.

Esto último fue compartido por el médico y docente de la Universidad Andrés Bello, Eduardo Bastías, quien incluso apuntó a que el Minsal no ha realizado "un programa efectivo, ha habido algunas campañas (...). En Chile no se ve que exista un programa orientado a que exista una disminución progresiva del contagio".

Además criticó el contenido de las campañas que se realizan. "Una campaña orientada exclusivamente al uso del condón, está destinada al fracaso, porque no da una protección al 100% y favorece la conducta promiscua".

Breve

Hospital postergó 18 operaciones por paro de funcionarios

E-mail Compartir

La adhesión de los funcionarios del hospital de Iquique al paro nacional de 48 horas convocado por la Anef, por el reajuste salarial, provocó la postergación de 18 operaciones: 6 programadas para el miércoles y 12 para ayer.

El director del recinto, Aldo Cañete, dijo que este fue el servicio que se vio afectado por la movilización de los trabajadores quienes "se sienten en la obligación moral de responder a sus bases y gremios".

Explicó que los pabellones se programan en el día por lo cual se dará prioridad a estos casos.

Sonia Bugueño, presidenta de Fenats Base Hospital, dijo que a esta movilización se sumaron funcionarios de la Fenats Unitaria, Asfunchi, Fenats Histórica, Fenats Hospital y Fentess quienes mantuvieron turnos éticos para minimizar la afectación en las atenciones a los pacientes.

Realizarán dos operativos para reducir listas de espera

E-mail Compartir

Con dos operativos de salud, que sumarán esfuerzos de cuatro instituciones, se buscará reducir las listas de espera de cirugía e imagenología del hospital de Iquique en más de 500 pacientes. Estas actualmente bordean las 5 mil personas aproximadamente.

El primero parte hoy y concluye mañana. Para ello el hospital dispondrá dos pabellones donde se realizarán alrededor de 24 intervenciones quirúrgicas: extirpación de amígdalas, abdominoplastía en casos de pacientes con "abdomen delantal", además de procedimientos para casos de fimosis (estrechez del prepucio) y cirugías reconstructivas.

Según detalló el director del hospital de Iquique, Aldo Cañete, en este operativo intervendrán 10 profesionales entre cirujanos y anestesistas. Para este caso el Rotary Club Iquique, a través del convenio de cooperación existente con el establecimiento y el Servicio de Salud, aportará con dos anestesistas que llegan de Santiago.

"Puede que suene un número chico, considerando la cantidad de pacientes que tenemos en lista de espera, pero esto no es solamente bajar números, es solucionar problemas a gente que no tiene ninguna otra posibilidad de hacerlo", recalcó Cañete.

Ecotomografías

La segunda iniciativa está programada para el 2 y 3 de diciembre cuando realizarán 490 ecotomografías abdominales, testiculares y de tiroides tanto en el hospital como en el Cesfam Videla y en el consultorio Héctor Reyno. Este operativo se desarrollará en conjunto con la Sociedad Chilena de Imagenología y con el apoyo del Rotary Club Iquique.

Para la realización de los exámenes se contará con 15 radiólogos, quienes trabajarán con ocho ecógrafos.

Osvaldo Carpinello, coordinador del programa Sonríe con Rotary, dijo que estos operativos conjuntos los desarrollan en el marco de los 90 años de la institución.