Secciones

Cuatro proyectos ganan concurso de innovación

E-mail Compartir

Cuatro proyectos fueron seleccionados como los ganadores del primer concurso de innovación abierta "Tarapacá Circular", evento organizado por el proyecto FIC Tarapacá Labs y el Centro de Innovación y Economía Circular, (Ciec).

A la convocatoria se presentaron 30 iniciativas regionales, de las cuales once continuaron en carrera, defendiendo sus ideas en una jornada de Demo Day que determinó a los triunfadores.

Evadil Ayala, director de Tarapacá Labs, indicó que los objetivos de este certamen fueron "visibilizar a emprendedores en sus proyectos de alto potencial de crecimiento, en torno a la economía circular, modelo que se basa en que todos los recursos son recirculados de forma ilimitada, de manera tal que los residuos sean cada vez menos".

En este contexto, se entregó el primer lugar al proyecto "Huella Hotelera", el cual fue desarrollado por Paul Codd, Nicolás Berríos, Jeaninna Echeverría, Juan Francisco Vega, Carolina Pavez, Amy Codd, Daniela Rivas y José Luis Pinochet. El segundo puesto correspondió a la propuesta "Grennmann" realizada por Maximiliano Funes, Francis Funes y Husar Sarce. La tercera ubicación se la adjudicó la iniciativa "Comprovo.com" de Alejandro Flores y Hugo Palominos. Y, la cuarta preferencia se le entregó al proyecto "Gente Tela" generado por Hugo Caucoto y María Guerra.

Ellos se adjudicaron un cupo en el ciclo de acompañamiento de Tarapacá Labs y Ciec, y un programa de mentorías. Asimismo, se sometieron a una jornada de Demo Day.

Marcelo Lagos aseguró que habrá un gran terremoto

Sostuvo que Tarapacá debe prepararse para un sismo de alta magnitud al norte o sur de la región.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

"Venía en el avión (para Iquique) y una persona se me acercó y dijo '¿pasa algo?'". Así, entre risas, contó cómo fue su arribo a la ciudad el geógrafo Marcelo Lagos. Su nombre es sinónimo de sismos, y ayer estuvo en la capital regional dictando la charla "La amenaza de terremotos y tsunamis en Tarapacá y el norte de Chile", exposición enmarcada en el seminario organizado por Inacap titulado "Entendiendo la Naturaleza del Riesgo de Desastre".

Más de 100 asistentes fueron a escucharlo atentamente al auditorio de la Mutual de Seguridad de la ciudad, y tomaron apuntes acerca de sus experiencias y definiciones sobre prevención ante catástrofes y potenciales amenazas.

Terminado el encuentro, Lagos habló con La Estrella y afirmó lo que muchos temen: habrá un nuevo megaterremoto para la región, aunque no se aventuró en dar fechas.

"Bien saben que el terremoto de 2014 es un evento importante, es parte de una secuencia de energía acumulada en toda esta zona, sin embargo no era el escenario esperado. Por lo tanto, existe siempre una alta posibilidad de que ocurra un nuevo evento, donde existe también la probabilidad que haya un tsunami de mayor magnitud. (Podría ser) al norte de Camarones, o al sur de Iquique, o que rompa todo el segmento. Por lo tanto la amenaza sigue latente, es inevitable, y tenemos aprender a convivir con ella", detalló.

Cultura

Una cosa que felicita Lagos de la región -y en general del Norte Grande- es la gran cultura sísmica que existe por parte de sus habitantes, la que él puede notar cada vez que visita la Tierra de Campeones y su natal Arica.

"Tienen una sensibilidad acerca de este tema superior (...) en la última década hemos tenido terremotos con tsunamis importantes. En la práctica, nadie pone en duda en Iquique que esto es realidad", concluyó.

Ariqueños relajados

Una dato llamativo que confesó en la charla el geógrafo de la PUC, es el resultado de una encuesta que hizo en Arica a un año del movimiento telúrico de Iquique del 2014. Llamativamente, sus coterráneos no sentían temor. "Perciben que de alguna forma la autoridad y los expertos exageraron con el escenario potencial que podría ocurrir con los tsunamis, porque siempre les habían dicho que el terremoto con tsunami que venían era gigantesco (...) cosa que no ocurrió", finalizó.

Premio Nacional vino a Iquique y habló sobre cuidado de inmuebles patrimoniales

E-mail Compartir

En el marco de su gira por las principales ciudades de Chile, el Premio Nacional de Arquitectura, Edward Rojas, habló sobre la misión que tienen los gobiernos comunales de invertir en la protección de los inmuebles patrimoniales.

"Las grandes decisiones de un alcalde pueden levantar o hundir una ciudad. Iquique busca su identidad, su desarrollo y la armonía entre la tradición y la modernidad", comentó.

En ese sentido, valoró el trabajo realizado por el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, respecto a la necesidad de conservar la identidad de los edificios patrimoniales de la ciudad y la importancia de proyectar construcciones sustentables en la comuna, para recuperar los espacios públicos y garantizar la calidad de vida a la comunidad.

"Las ciudades se construyen con arquitectura y lo que sucede aquí en Iquique no ocurre en todo Chile, ya que el alcalde tiene toda una preocupación por esta materia y, de hecho, tiene un gran departamento de arquitectura que no hay en otros municipios", precisó.

Sobre la distinción, el Colegio de Arquitectos de Chile galardonó el 23 enero de este año a Edward Rojas como Premio Nacional de Arquitectura 2016.

Durante su trayectoria, tras terminar sus estudios en 1977, el profesional ha desarrollado un trabajo patrimonial durante 40 años en la Isla Grande de Chiloé, donde fundó el Museo de Arte Moderno.

23 de enero fue electo como Premio Nacional de Arquitectura, Edward Rojas.