Secciones

"Ojalá se hubiera abierto camino a una generación más joven"

Sociólogo, historiador y doctor en ciencias, Haroldo Dilla, analiza las últimas elecciones en Tarapacá y el país, habla sobre el rol que tendrá Soria en el Senado y el difícil escenario que se enfrentará el próximo 17 de diciembre.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Una semana ha transcurrido desde las elecciones que establecieron una nueva configuración de las fuerzas políticas en el país.

La irrupción del Frente Amplio, al cual las encuestas daban por perdedor, será clave en la segunda vuelta del 17 de diciembre. En la región se ratificó el liderazgo de Jorge Soria, que no traspasó esa adhesión a los candidatos a core de Integración Regional, mientras que Fulvio Rossi saldrá de la escena política tras 16 años.

Estos cambios nacionales y regionales fueron analizados por el sociólogo, historiador y doctor en Ciencias Políticas, Haroldo Dilla, director del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat en Santiago.

- ¿Qué significado tiene la salida de Fulvio Rossi, tras 16 años representando a Tarapacá en el Congreso?

- Rossi siempre ha sido una figura errática en la política chilena. Es indiscutible que tiene una base electoral en Tarapacá, que se construyó con simpatías, maquinaria partidista y también con clientelismo. Él pierde la maquinaria socialista, va como independiente y aunque fuera una figura muy votada, está operando con los remanentes de su base electoral. Si hubiera ido por el PS evidentemente habría ganado porque habría agregado aquellos votos que tienen que ver con las lealtades partidistas, que en este caso no operaron.

-¿Qué opina de su campaña, centrada en una fuerte crítica a la migración?

- Fue terrible, fue una campaña xenófoba, lo cual en sí no es un problema para ganar una elección porque tú puedes pensar que vas a operar con una parte de la población que tiene sentimientos xenófobos y que están presentes en Tarapacá, en Antofagasta y el resto del país, pero este tema del atentado obviamente le quitó credibilidad ante la masa electoral. El caso de Rossi es lo que se planteó en otros lugares, se perdieron figuras de la vieja guardia a nivel nacional, los Walker, Zaldívar, Andrade... y ahí arribó la nueva generación política.

- Jorge Soria llega al Congreso con más de 80 años, ¿cuál será su aporte?

- No creo que sus administraciones hayan sido particularmente exitosas. Creo que tiene un aspecto positivo, ha sido un impulsor muy activo de los corredores bioceánicos, desde mi punto de vista, con una visión más efectista que razonable para el desarrollo local. La posición de Soria con respecto a los corredores bioeceánicos es muy populista. Va a traer la prosperidad para Iquique porque hará más activo el puerto, pero no hay un diseño de política para que Tarapacá se inserte en esa posibilidad de una forma dinámica. Por ejemplo ¿Cuáles son los valores agregados que va tener Tarapacá en el contexto de un corredor? Eso Soria nunca se lo ha planteado, como tampoco ningún político. Él explota la parte más emotiva del asunto o sea 'van a llegar más capitales, mercancías, más camiones para el puerto, se va a agrandar considerablemente, será un puerto de aguas profundas'. Eso es lo que plantea, pero no creo que podamos hablar a estas alturas de que Soria pueda ofrecer algo particularmente promisorio ni para el país, ni para Tarapacá por su presencia en el Senado.

Representación

En general, Haroldo Dilla lamentó que en el caso local no se notara tanto la apertura a un cambio generacional, como se vivió en otras regiones.

"Ojalá se hubiera abierto camino a una generación más joven de políticos, que marcara un relevo de ésta que ya está en los 80 años. Estuvieron en política desde la época de Allende lo cual es impresionante. El posible aporte que hicieron, ya pasó a la historia", comentó.

- A pesar de su votación, Soria no traspasó votos a los candidatos de su partido...

- Soria es un cacicazgo político, se ve también a nivel nacional, como el caso de Ossandón, MEO... Son figuras que no tienen una maquinaria institucional, sino que se basan en elementos carismáticos, de abolengo político y los explotan, entonces por eso MEO obtiene el 5% de los votos a nivel nacional y solo elige un diputado y 2 cores, o sea no hay nada en la escena nacional que no sea MEO y en el caso de Soria es algo similar, es la figura la que se plantea, la que va explotando toda una historia de presencia en la política nacional. Soria ha pasado por todas las posibles bancadas políticas que hay, se ha movido a la derecha, a la izquierda...

- ¿Cómo se garantiza la participación de las mujeres?, acá solo se eligió a una senadora y una core...

- La ley de cuotas debe extenderse a todos los niveles electorales... El problema no está en la ley, está en la dinámica política, es un escenario que a largo, mediano plazo, debe inducir a una mayor presencia femenina. Pero la ley de cuotas no es la solución si no se tiene una participación más activa de las mujeres en los partidos políticos, pues éstos van a hacer finalmente las proyecciones electorales.

- ¿Cuál es el rol que jugará el Frente Amplio en la elección de diciembre?

- Aunque haya perdido, el Frente Amplio ganó. Lo curioso es que los dos que ganaron, perdieron. Piñera sacó mucho menos de lo que esperaba con un triunfalismo avalado por las encuestas y Guillier sacó poco para la alianza electoral que lo llevaba al poder. Ni Piñera, ni Guillier, la tienen fácil. Piñera tiene un problema, se mueve de un lado a otro, pierde votos en una u otra dirección, ahora mismo está coqueteando con Ossandón, porque le puede aportar un porcentaje de votantes al sur de la capital. En Puente Alto Piñera pierde, Ossandón no le pasó ningún voto. Se asume que si Ossandón toma un rol más clave, entonces le puede pasar más votos, pero Ossandón le pone un conjunto de condiciones, como no adelantar la agenda de los derechos homosexuales, algo en lo que la derecha está de acuerdo. Puede que haya algunas contradicciones con Evópoli, pero es minoritario. En otros aspectos sí le puede traer problemas. Por ejemplo, los ataques que hace Ossandón permanentemente a los ricos, la cuestión de la gratuidad universitaria, la Ley de Pesca. Hay un conjunto de factores en los cuales Ossandón, como populista de derecha, lo que es MEO a la izquierda, le plantea problemas. Si Piñera se compromete con Ossandón perderá apoyo de un sector más de derecha. Pero Guillier también la tiene difícil. La diferencia es que si Guillier adopta mayor audacia política y un conjunto de principios más radicales del Frente Amplio, puede captar una parte muy significativa de ese voto. Requiere ser más audaz y eso implica romper los compromisos con los sectores dominantes del país, pero lo puede conseguir. La política que está siguiendo el FA es inteligente. Primero, no quieren un cogobierno, lo que me parece razonable porque si se deciden a entrar al Gobierno pueden perder apoyo político y enredarse en las contradicciones que podría tener un futuro eventual gobierno de Guillier. Pueden hacer una reconstrucción partidista desde la oposición.

- ¿Pierde la izquierda más tradicional, como el PC, ante la llegada del FA?

- El FA tiene una capacidad considerable de movilización. Si se mete al gobierno, pierde, así como lo hizo el Partido Comunista, que se metió al gobierno y perdió una buena parte de su caudal electoral. El partido se quedó entrampado, el PC es un partido muy disciplinado, pero el FA no puede eximirse de opinar y está diciendo 'nosotros no somos los dueños de los votos, cada cual es el dueño' por tanto el primer reto es que Guillier se gane el 20% de los votos, eso es muy inteligente, lo que coloca a Guillier en la disyuntiva de avanzar a la izquierda. La capacidad de movilización del FA excede su capacidad organizativa, sus partidos no repasan unos pocos miles de militantes, sin embargo lograron una gran votación, es la lógica de los movimientos sociales.

"Soria es un cacicazgo (...) Va explotando toda una historia de presencia en la política"