Secciones

Escolares hospicianos cuentan sus claves para rendir la PSU

Apoyo familiar, motivación personal e interés por adquirir herramientas para su futuro son algunas de las estrategias que adoptaron para obtener buenos resultados. Más de mil personas de Alto Hospicio darán el examen mañana.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

"Confío en mí, creo en mis capacidades y habilidades también. Voy a dar lo mejor de mi como siempre lo he hecho". Con estas palabras, Catalina Araya (18), ex estudiante de cuarto medio, expresó la seguridad que siente para asistir mañana al colegio Simón Bolívar, recinto donde le corresponde rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Araya es una de las más de mil personas de la comuna de Alto Hospicio que se inscribió para rendir dicho examen, el que le permitirá continuar estudiando en una carrera universitaria.

Prueba de selección

De acuerdo a los datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), en Alto Hospicio hay 1.630 inscritos que rendirán la PSU este 27 y 28 de noviembre, mientras que 16 personas realizarán el examen en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Alto Hospicio.

En cuanto al balance y evaluación de la PSU obtenidos en la comuna de Alto Hospicio, según las estadísticas otorgadas por Demre, entre los años 2007 y 2017, la media alcanzada en los resultados de los puntajes de la PSU fue de 445 puntos.

En 2007, el promedio fue de 448, mientras que diez años después solo aumentó en 12 puntos, alcanzando los 460.

Proyección

Catalina Araya egresó de cuarto medio del colegio Rupanic School con un promedio final de 6,4, establecimiento educacional en el cual cursó la especialidad de Administración de Empresas, mención Recursos Humanos. Sin embargo, la estudiante tiene una proyección que va más allá y quiere profesionalizarse.

"Salí con el título de técnico, pero tengo ganas de seguir estudiando una carrera universitaria. Desde pequeña que me ha gustado estudiar y tengo ganas de seguir en el mismo rubro, por eso voy a estudiar Ingeniería Civil Industrial para trabajar en el área administrativa empleando lo que me gusta; cálculo y todo lo que tenga relación con los números", aseguró.

Incentivo

Respecto a qué la motivó a prepararse para rendir la PSU y continuar en una carrera universitaria, Araya mencionó que se debe al apoyo de sus profesores, junto al respaldo de sus padres, sumado, en gran parte, a su interés personal por seguir aprendiendo más conocimientos del área donde halló su pasión.

"Desde niña me inculcaron que tengo que estudiar para surgir, y sobre todo, para tener herramientas para el futuro. Esto lo hago porque me gusta seguir aprendiendo, no me puedo quedar estancada en algo", explicó.

La joven agrega que durante su paso por el colegio, cuando había un contenido que le interesaba, no dudaba en profundizar su conocimiento buscando información a través de internet.

En cuanto al método que le permitió compatibilizar la exigencia de su carrera Técnico Profesional y su preparación para ingresar a la universidad, la estudiante contó que además de asistir a un preuniversitario, destinaba un tiempo tras la jornada escolar para reforzar los contenidos por su cuenta. Lo último, asegura, no fue un trabajo difícil, ya que "nunca tuve problemas en que me obligaran a estudiar, sola me fui haciendo el hábito de destinar una hora diaria para estudiar".

Formación TP

Según la información entregada por Francisco Prieto, seremi de Educación, durante este año el 72% de la matrícula de los alumnos de tercero y cuarto medio fue parte de las carreras Técnico Profesional (TP), mientras que sólo el 28 % corresponde la educación Humanista Científico.

A lo anterior, Prieto señaló que el 95% de los estudiantes de la comuna de Alto Hospicio se inscribió para rendir la PSU.

"Los alumnos que están en colegios TP, si bien, se están preparando para salir del liceo y probablemente ingresar al mundo laboral, también nos indican que los jóvenes de Alto Hospicio están interesados en seguir en la educación superior. Los alumnos estando en formación TP ven la educación superior como una opción y más aún con la gratuidad", aseveró el seremi de Educación.

En ese sentido, Francisco Prieto explicó que "gran parte de los liceos de Alto Hospicio tiene un alto índice de vulnerabilidad, lo que significa que lo más probable es que estén dentro del 60% de familias vulnerables que para el 2018 van a tener gratuidad".

Humanista Científico

Mónica Uribe (18) finalizó la enseñanza media en el colegio San Pedro, alcanzando un promedio final de 6,5 bajo la formación Humanista Científico.

En octubre fue una de las escolares que rellenó el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (Fuas) para postular a la gratuidad y buscar una alternativa que le permitiera financiar su carrera universitaria.

Desde el punto de vista de la exalumna del colegio San Pedro, la asistencia a preuniversitarios no es la mejor vía para reforzar los conocimientos que evalúa la PSU, pues asegura que "aprendo más cuando lo hago por mi cuenta, cuando me enfoco en estudiar, creo que se aprovecha mejor el tiempo cuando uno está solo".

Es por esa razón que hace un mes comenzó a dedicar su tiempo de manera intensiva para estudiar por su cuenta, ya que no quedó conforme con los resultados que obtuvo en un ensayo PSU.

Metas por alcanzar

Respecto a su paso por la educación media, la estudiante hospiciana contó que antes de cursar tercero medio decidió cambiarse al colegio San Pedro y dejar atrás su antiguo recinto educacional debido a que allí encontró más alternativas para los planes que tenía contemplado en su futuro.

"En el Liceo Los Cóndores solo estaba el técnico profesional que incluye científico y humanista, pero los dos juntos, en cambio en el San Pedro hacían un diferenciado, en el cual uno puede elegir algunas clases, como matemáticas, lenguaje o biólogo, entonces me quise cambiar porque habían más opciones dado que yo sí o sí quería continuar en la universidad", explicó Uribe.

En relación a lo anterior, la joven comentó que optó por el electivo científico-matemático, sin embargo, aún no define qué carrera continuará en la universidad. Lo que sí tiene en mente es que podría ser una relacionada con el área de salud.

En contraste, Neyem Cares (18), del Liceo Juan Pablo II, quien el 10 de noviembre dejó atrás su paso por el colegio, ya tiene claro lo que quiere estudiar, decisión que le costó tomar "porque son muchas las opciones", no obstante aseguró que irá por el área de la economía.

Su meta es ingresar a la Universidad de Chile en la carrera de Ingeniería Comercial. Para ello, una de las estrategias que utilizó para tener buenos resultados en su último año escolar fue poner atención en clases junto con la motivación que le entregaron sus profesores.

"Siempre noté el apoyo de los profes y la motivación con la que nos enseñaban y al ver el entusiasmo en los temas que nos enseñan me incentivaba para seguir practicando en mi casa", explicó el adolescente.

Además comentó que una de las medidas que le ayudó a terminar el colegio con un promedio 6,3 fue cumplir con las exigencias escolares y dedicar su atención en clases al interior de la sala.

"Cuando hacíamos un trabajo siempre le iba a preguntar a los profes si estaba bien o mal. En el fondo, les pedía orientación para saber qué más le podía agregar a los trabajos, así que yo creo que fue eso; estar preocupado para hacer lo mejor posible", contó el joven.

"Los alumnos de formación TP ven la educación superior como una opción

Francisco Prieto, seremi"