Secciones

Las aspiraciones de los jóvenes que rindieron la PSU en Tarapacá

Algunos desean a estudiar carreras ligadas a la salud, ingenerías o derechamente no saben.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Darío Chambi, un joven boliviano de 19 años, egresado del Liceo Artístico Violeta Parra, aspira a sacar un puntaje que le permita estudiar derecho o trabajo social, para en un futuro dedicarse a la política.

"La situación de mi país no me agrada para nada porque tenemos un presidente que no me gusta y ahí me dije -si yo me meto en este tema puedo hacer un cambio, por eso me nace la idea de estudiar esas carreras... me permitiría entender las leyes, conocer la realidad de la gente", dijo el adolescente, quien ayer aguardaba su turno para rendir el examen de ciencias de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) frente al Colegio Universitario Unap.

Prueba

Ayer más de 5.500 personas acudieron a los diez centros dispuestos en las comunas de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte para rendir la prueba de lenguaje y ciencias.

La evaluación de los entrevistados con respecto a la primera prueba fue unánime; les faltó tiempo, sin embargo no la encontraron muy compleja.

"Estuvo regular, pero siempre cuesta más la comprensión lectora, me distraigo demasiado, así que para mí eso es más difícil", refirió Bruno Sánchez de 18 años, egresado del Liceo Bernardo O'Higgins, quien aún no sabe qué estudiar. "Estoy medio indeciso, pero me gusta el área científico- matemático".

Para hoy se tiene programada la prueba de matemáticas a las 9 horas y a las 14.30 horas de historia y geografía y ciencias sociales.

Este Diario intentó obtener con el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional de Tarapacá el número de alumnos que efectivamente acudieron a rendir las pruebas de esta primera jornada, pero informaron que todas las informaciones se centralizaban en Santiago.

Asimismo se excusaron de realizar cualquier tipo de balance de la jornada.

Fechas

Los resultados de estos exámenes serán publicados el 26 de diciembre y desde esta fecha hasta el 30 de diciembre serán las postulaciones.

Finalmente el 18 de enero se informarán los resultados de selección de las universidades.

El seremi de Educación Francisco Prieto, resaltó que actualmente los jóvenes de escasos recursos pueden acceder a la educación universitaria gracias a la gratuidad instaurada en el gobierno de Michelle Bachelet, jóvenes que además se apoyan a través de diversos programas y beneficios del estado.

PSU


Bismeli Ullola Liceo Politécnico

"No hubo mucho tiempo, eran muchas preguntas y las respuestas eran largas, las últimas le achuntamos a lo que salga con la ayuda de Dios."


Jazmin Ordinola Liceo Bernardo O'Higgins

"Siempre me ha gustado el área de la salud y tengo como primera opción medicina, es lo que me gustaría alcanzar, pero si no es así odontología".


Daniel Rojas Alumno hospiciano

"Si es que alguien estudió (Lenguaje) puede sacar puntaje nacional, yo no lo estudié porque pensé que iba estar sencillo. Me gusta la ingeniería o ser profesor."

5.574 personas se inscribieron en Tarapacá para rendir la Prueba de Selección Universitaria

Profesores compartieron experiencias innovadoras

E-mail Compartir

Jornadas que abordaron el tema de la innovación pedagógica realizó la Unap, las que contaron con la participación de 15 expositores, para compartir las experiencias más destacadas en el aula.

Como invitados especiales estuvieron el profesor Eligio Salamanca, ganador del Global Teacher Prize Chile 2016; y Mauricio González, uno de los cinco finalistas del Global Teacher Prize Chile 2017.

Entre las instituciones que compartieron experiencias exitosas están Iquique Young School, Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II, Escuela Valentín Letelier de Calama, Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Liceo Aníbal Pinto, Colegio Salesiano Santo Domingo Savio, Obispo Labbé y Colegio Inglés, tal como informó el decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Unap, Jorge Salgado.

El profesor Salamanca da clases en la Escuela Básica Quelhue, en Pucón, región de la Araucanía.

"Se trata de hacer una educación más real, incorporando problemas medioambientales, situaciones de interculturalidad, violencia intrafamiliar o escolar, para crear situaciones de aprendizaje que permitan a los estudiantes ver que la educación tiene que servir para abordar esos problemas", explicó Salamanca.

Por su parte, el profesor González, del Liceo Técnico Profesional de Colchane, dijo que han logrado establecer redes de apoyo con países como Alemania. "Hemos logrado hacer clases distintas con lo poco y nada que tenemos en la zona rural, como las clases de astronomía que hacemos en el campamento, con telescopios y astrónomos invitados", destacó.

15 Expositores explicaron cómo han logrado hacer las clases participativas, divertidas y didácticas.