Secciones

Empresarios turísticos participan de gira a Salta

E-mail Compartir

Una gira de transferencia tecnológica a Salta, Argentina realizó una delegación de 13 empresarios turísticos del Tamarugal, que tuvo como objetivo conocer modelos de gestión de turismo comunitario de esa localidad.

La actividad que es parte del Programa Estratégico Regional de Turismo (PER), Descubre Tamarugal, apoyado por Corfo a través de la línea Transforma Turismo, busca desarrollar en cuatro destinos del Tamarugal, una oferta turística sofisticada asociada al turismo de experiencias.

Con esta acción, los empresarios y emprendedores de Quipisca, Parca, Iquiuca, Mamiña, Macaya, Pica, Alto Pica, Cancosa y Cariquima, vivenciaron los alcances del turismo rural y que desarrolla hace más de 10 años las Redes Atacama y de Turismo Campesino Valles Calchaquíes de Salta, el primero en el altiplano salteño y el segundo, en el campo argentino de la zona noroeste y que tiene como característica la asociatividad y la propiedad colectiva del emprendimiento.

"Estuvimos 7 días compartiendo y viviendo con ambas organizaciones, precisó el presidente del PER Descubre Tamarugal, Wilfredo Bacián.

Mujeres reflexionan sobre sus derechos

E-mail Compartir

Cerca de 50 mujeres de las provincias de Iquique y El Tamarugal se reunieron en el conversatorio del Programa Mujer, Ciudadanía y Participación de SernamEG Tarapacá, es ejecutado por los municipios de Alto Hospicio y Pica, quienes se congregaron para reflexionar sobre empoderamiento femenino, participación política, desarrollo cultural, autonomía económica, prevención de la violencia contra las mujeres y la realidad de las mujeres aymaras, rurales y quienes viven en situación de discapacidad.

La directora regional de Sernameg, Pamela Hernández, destacó que la jornada, "nos permite saber de primera fuente su realidad y recoger todos los planteamientos de los territorios para exponerlo a nivel central".

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Tarapacá, Ivonne Donoso, resaltó el marco de público en la jornada. "Estuvimos con más de 50 mujeres de la región abordando temas de participación en la vida pública, políticas y organizaciones sociales".

Tercera etapa de Bellavista debe incluir a zona típica

Nuevo diseño de mejoramiento del borde costero del Morro deberá acogerse a nueva normativa.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

La tercera etapa del paseo costero de El Morro deberá tomar en cuenta la nueva normativa de Zona Típica que actualmente está en trámite.

El mejoramiento de este sector comprendía tres etapas; la construcción de la primera fase de Playa Bellavista que está terminada y se extiende desde la piscina Godoy hasta la Intendencia. Una segunda etapa que debe retomarse en diciembre, que comprende desde el edificio gubernamental hasta los Tribunal del Trabajo y por último una tercera etapa que consideraba el resto del barrio hasta donde estaban ubicados los rematadores de pescado.

Este sector quedará pendiente, luego que el MOP fijara un término anticipado del contrato del diseño en el marco de la solicitud de declaratoria de zona típica ante el Consejo de Monumentos Nacionales y la postergación de los permisos de construcción por parte del Minvu a solicitud del municipio y el Comando de Defensa del Morro.

"Por eso detuvimos el que estaba...porque emergió esta información que no estaba levantada en su minuto, se incorpora, se estudia toda esa información y se genera un nuevo término de referencia y se vuelve a licitar para que después nos entreguen un proyecto con todos esos elementos incorporados", afirmó el seremi de Obras Públicas, Eugenio Hidalgo, quien aclaró, eso sí, que tiene que tener un lenguaje común con el resto de la intervención del borde costero, es decir contar con trotavía, ciclovía, pero además respetar los elementos patrimoniales, históricos y arqueológicos existentes en el sector.

Patrimonio

Quien bien sabe de este potencial patrimonial e histórico es René Mancilla, arquitecto a cargo del expediente de Zona Típica, quien explicó que desde Playa Bellavista hasta la parte posterior del molo se encuentran los vestigios de los muelles históricos de la fundación de Iquique. "No hay otro elemento más que eso que indican la fundación de Iquique, antes que se uniera la isla Serrano con el molo", destacó el profesional.

A lo que se suman restos de naufragios en el fondo marino, los cuales se aspira a poner en valor precisamente a través de la declaratoria de zona típica.

Además comentó que a raíz de esto, ellos tomaron contacto con la Seremi del MOP para ponerlos al tanto de estos detalles e incorporarlos en un futuro mejoramiento.

3 meses,se paralizaron los permisos de construcción en El Morro, que se pueden extender.