Secciones

Pampinos reviven sus tradiciones con música en la Semana del Salitre

Hoy es la "Noche del cantar pampino", mañana se presentan varias agrupaciones en Humberstone y el domingo ofician la misa.
E-mail Compartir

Karina Sánchez

Un variado programa se está desarrollan en esta 37 versión de la Semana del Salitre, cuyo objetivo es mantener viva las tradiciones y recuerdos de la pampa.

Es así como la noche de este jueves, los pampinos y turistas que se sumaron, participaron activamente cantando y bailando, durante el recital ofrecido por la Estudiantina Voces del Norte.

"Esto es como estar en los mejores tiempos de nuestra vida en la pampa, porque los pampinos éramos y somos muy alegres. No todo fue fácil, pero siempre enfrentamos con el mejor ánimo la adversidad", declaró entusiasmada una pampina.

Tradición

La Estudiantina Voces del Norte, liderada por el folclorista pampino Walter Chamaca, deleitó con los mejores temas pampinos del recuerdo, incorporando valses peruanos, que se escuchan en las radios salitreras en esa época; foxtrot y boleros, entre otros ritmos.

Como agrupación artística folclórica, Voces del Norte tiene una trayectoria de más de 30 años, siendo fundada por los victorianos Walter Chamaca, Ricardo Rubina y Francisco Márquez, éste último, ya retirado del grupo.

Se suman a ellos, Ricardo Escribar, Cristian Rubina, Guillermo Montaño, Fabián Fuentes y Hernán Montoya. Todos pampinos y de familia pampina. "Por eso esto lo llevamos en la sangre y es parte de nuestro acervo cultural", señaló Montaño.

Este recital fue dedicado a Richard González, quien fuera bajista del grupo. Él joven falleció en enero de este año, al ahogarse en la playa. Sus padres y familia concurrieron emocionados a presenciar a la Estudiantina Voces del Norte.

La presentación de Voces del Norte se sumó al recital presentado el día anterior por el grupo pampino Los Patizorros, que también deleitó con su canto e hizo recordar a los pampinos su vida en las salitreras y las tradiciones que mantienen hasta hoy.

Lo que viene

Hoy viernes, a las 21 horas, es la "Noche del Cantar Pampino", al lado de la Iglesia del mismo nombre, en Las Zampoñas.

Mañana sábado se tiene prevista la presentación de agrupaciones pampinas, en Humberstone.

El domingo, a las 10 am, es la misa en la iglesia de la oficina Humberstone y, posteriormente, es el acto cívico artístico en el orfeón de la plaza de la salitrera.

La programación cierra con el desfile de las agrupaciones pampinas, a las 14 horas, en el frontis de la pulpería.

Misa pampina

Durante la Semana del Salitre se celebra la tradicional misa pampina, en la Iglesia ubicada en la Población Gómez Carreño, en honor a que los hombres y mujeres del salitre tenían una fuerte fe católica.

Esa devoción religiosa se debió a la presencia de la congregación de los Oblatos de María Inmaculada, que realizaron una labor social y evangelizadora.

La Misa Pampina, fue oficiada por el sacerdote Carlos Villagra, tradición que se repite cada año en la Semana del Salitre.

Relató Sara Benavides que "esta misa, que también llamamos misa del recuerdo, fue realmente impactante, porque la iglesia estaba repleta, incluso con mucha gente de pie".

Dijo además que le llamó gratamente la atención que vinieron pampinos desde Europa y Estados Unidos, para sumarse a las celebraciones y al encuentro religioso.

Los cantos estuvieron a cargo del coro Ars 21, que dirige Wiliams Sembler. Acorde a la ocasión, los coristas estaban vestidos a la usanza pampina.

Cabe destacar que la Misa Pampina es creación del sacerdote de la oficina Victoria, Alex Viguera, que actualmente es el Superior de la Congregación de los Sagrados Corazones, en Santiago.

"Los pampinos siempre hemos sido personas de fe. El pampino no pregunta ni cuestiona nada. Tiene fe y punto. Y esta fe está desde siempre, incluso desde antes de la llegada de los sacerdotes a las oficinas salitreras", precisó Benavides.

La pampina contó que la fiesta de La Tirana tiene sus orígenes en la pampa y los devotos iban en condiciones muy duras a la celebración, pero nada los detenía, porque los motivaba su fe. Hoy esto se conoce como religiosidad popular.

"Los pampinos siempre hemos sido personas de fe. El pampino no pregunta ni cuestiona nada. Tiene fe y punto".

Sara Benavides,, pampina."