Secciones

DC Tarapacá se divide ante respaldos políticos

E-mail Compartir

Tras los comicios presidenciales, parlamentarios y de cores (con un mal resultado local, exceptuando la elección de dos consejeros, Jorge Zavala y Verónica Aguirre), militantes de la Democracia Cristiana en Tarapacá pidieron la renuncia de la directiva regional, la que emitió una declaración pública.

El presidente regional Raúl Hernández y el secretario Tito Rodríguez, acusaron que quienes hoy exigen cuentas "no han estado a la altura", lo que se tradujo en "la falta de apoyo a nuestra candidata Carolina Goic", y que por eso habría "entusiasmo" en "el proceso de cuoteo de cargos públicos que se impulsa desde este grupo, bajo el convencimiento de que Alejandro Guillier ganará" la segunda vuelta.

Los aludidos rechazaron las críticas. El alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira aseguró que se trabajó con "esfuerzo, convicción y cariño" por el proyecto presidencial de Goic, pero que "no es el momento de estas polémicas pequeñas. Hoy debemos centrar nuestras energías en evitar que la derecha llegue a La Moneda".

En tanto, el alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy dijo que "se hizo todo lo posible por la candidatura de Carolina Goic, pero la mesa regional no tiene liderazgo y por eso hemos solicitado la renuncia. Alejandro Guillier debe continuar con las reformas de la Presidenta Michelle Bachelet, acá no hay un tema de cupos de poder".

Adelantan rápido conteo de votos en segunda vuelta

Este domingo parte la propaganda y los vocales se repiten. La elección es el 17 de diciembre.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Va a ser más rápido. Así describió el director regional del Servicio Electoral, Rubén Carrasco, el cómo será la segunda vuelta presidencial de este domingo 17 de diciembre entre los candidatos Sebastián Piñera y Alejandro Guillier.

Según el calendario del "balotaje", este domingo 3 de diciembre parte la propaganda política con brigadistas, volanteo, carteles en espacios públicos y privados, y en medios de comunicación como radios, prensa escrita y televisión a través de la franja electoral. Eso se extenderá hasta el jueves 14 a las 24 horas, cuando las Fuerzas Armadas tomen el control.

"Lo que no habrá ese sábado (16) será la constitución de mesas, porque ya fue hecha. Se entiende que esta elección es la continuación de la otra, es una sola. La consecuencia directa de eso es que son los mismos vocales, locales de votación y el mismo padrón. Lo que cambia es el voto. El voto tiene dos candidatos que conservan la numeración anterior, el 3 es para el señor Piñera y el 4 para el señor Guillier", manifestó Carrasco.

Proceso fluido

A diferencia de la elección del 19 de noviembre, que en Tarapacá obligó al elector a cerrar cuatro votos, de presidente, senador, diputado y consejero regional, en esta oportunidad solo será un sufragio.

"Suponemos que va a ser más rápido todo, el ingreso a la cámara secreta, el sufragio, los cómputos y los escrutinios. A las ocho de la noche tendríamos un alto porcentaje escrutado para saber quién será el presidente. Los técnicos dicen que con un 5% ya se marca una tendencia", agregó el director.

Respecto a los apoderados que defenderán los sufragios de uno y otro candidato, considerando que se advierte una elección voto a voto, el jefe regional de Servel dijo que "los comandos nombran un apoderado general, ellos nombran a apoderados por local y ellos a su vez al apoderado de cada mesa. No se puede nombrar más de un apoderado por mesa. Previamente el Servel aprueba las carpetas y credenciales que usarán los apoderados", detalló.

"Hicimos un compromiso"

La intendenta de Tarapacá Claudia Rojas negó el intervencionismo electoral que acusa la oposición y adelantó que el Gobierno trabajará hasta el último día: "Hemos llevado adelante no solo reformas, sino que obras específicas en la región. Tenemos el convencimiento de que eso es lo mejor y vamos a seguir defendiendo hasta el último día y con mucha fuerza esa convicción. No me parece que sea intervencionismo. No dejaremos de inaugurar cosas por estar en periodo electoral. Si fuese así, deberíamos detener el Gobierno y eso no me parece responsable. Hicimos un compromiso con la ciudadanía y lo vamos a cumplir".