Secciones

Estudian uso de energía híbrida en nueve edificios de la región

E-mail Compartir

Mediciones de energía eólica, así como la habilitación de sistemas híbridos (viento y sol), conformaron las principales acciones de un proyecto de bien público desarrollado por el Centro de Estudio de Recursos de Energía (CERE) de la Universidad Arturo Prat.

La inversión alcanza 122 millones de pesos, de los cuales 108 millones de pesos fueron aportados por Corfo, 11 millones de pesos por el co-ejecutor CAAMS de China y 4 millones de pesos por el beneficiario (Unap).

Las plantas eólicas y mixtas fueron instaladas en seis torres residenciales de Iquique, dos en colegios de Alto Hospicio y una en el Liceo de Pozo Almonte.

Estas unidades están orientadas al uso de energía eólica en las áreas comunes de los inmuebles.

El director del CERE Unap, Raúl Villablanca, dijo que el programa se prolongó por 32 meses.

El académico explicó que "las operaciones deben inclinarse hacia un sistema híbrido de viento y paneles solares, para lo cual se deben utilizar turbinas de dos kilo-watts de potencia".

En cuanto a Alto Hospicio y Pozo Almonte, estas localidades presenta singularidades apropiadas para sistemas híbridos, disponiendo de mejor potencial solar que Iquique.

Para lograr la generación de electricidad se dispuso de turbinas eólicas que presentan muy buenas características en las zonas costeras.

El rendimiento fue favorecido por las mayores velocidades de los vientos a mayor altura sobre el suelo.

Padres reclaman por colapso en sistema de admisión

Seremi informó que debido a la falla se amplió el plazo del proceso complementario hasta el lunes 11.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

"Estuve intentando ingresar a la plataforma desde mi casa, luego desde un ciber y después me vine para acá pero no he podido entrar porque el sistema está colapsado", dijo ayer Rosita Ocharán mientras esperaba en la Seremi de Educación a que el problema se solucione y pueda postular a su hija a algún colegio a través del Sistema de Admisión Escolar (SAE).

Al igual que ella, otros apoderados aguardaron por horas para conocer los resultados de la lista de espera que en la región superaba los 800 alumnos y además poder postular durante el periodo complementario que se extendía hasta este jueves 7.

"Ahora se cayó el sistema y la postulación es solo cuatro días", reclamó la apoderada Berlinda Ardiles.

Según manifestaron los padres, su preocupación no solo era conocer si sus hijos avanzaron en la lista de espera y quedaron en algún colegio, sino también tener que postular nuevamente a planteles que dispongan de cupos. Además existen casos en que lo harán por primera vez ya las escuelas de lenguaje donde estudian sus hijos recién en noviembre les entregaron el alta que los promueve de curso.

Nuevo plazo

El seremi de Educación, Francisco Prieto, informó que durante la mañana y hasta horas de la tarde se produjo una falla que obligó "a bajar la plataforma" . Sin embargo dijo que debido a este inconveniente que -según afirmó- ya superaron, el ministerio dispuso ampliar el plazo del periodo complementario hasta las 14 horas del lunes 11 de diciembre.

"El equipo fue registrando nombres, apellidos, teléfonos y direcciones de los apoderados que vinieron (y no pudieron concretar el trámite), nosotros los vamos a contactar para que puedan hacer las postulaciones", precisó.

Además anunció que la institución ofrecerá durante todos estos días el apoyo con facilitadores en las instalaciones de la seremi.

11 de diciembre es el nuevo plazo en que concluirá el periodo complementario para postular a través del SAE.

Realizaron muestra de esquila en Colchane

E-mail Compartir

En tan solo 30 minutos y provistos de una hoja lata y una piedra para poder afilarla, los colchaninos lograron esquilar una llama en la "Primera Muestra Cultural de Esquila de Llamas y Alpacas", efectuada en la localidad de Enquelga.

De esta manera y mientras un jurado revisaba los avances y la forma en que estaba extraído el pelaje del animal, lograron el 1° lugar la pareja conformada por Primitivo Mamani y Gregoria Challapa,

En tanto, quienes se llevaron el 2° y 3° lugar fue Andrés Castro y su esposa, Luisa Castro, Y la pareja conformada por Soria Mamani y su hija.

Durante el encuentro, que contó con la música de los sikuris y de la muestra de productos de la zona, se efectuó la segunda competencia.

En la esquila de alpacas, los ganadores fue Leonardo Castro y Juana Mamani, seguidos en 2° lugar por Primitivo Mamani y Gregoria Challapa y el 3° lugar fue para María Mamani y su hijo, Abel Mamani de 3 años de edad.

El alcalde de Colchane, Javier García, manifestó la importancia de rescatar parte de la cultura ancestral desconocida por algunos jóvenes. "Orgulloso por la cantidad de público que llegó hasta el lugar a conocer y disfrutar de estas maravillas y pudieron aprender cómo es este gran arte milenario", expresó García.

Por su parte, la directora de Sernatur, Carolina Quinteros, entidad que patrocina el evento, indicó que "la idea que nosotros tenemos es apoyar este turismo de experiencia en las localidades que apoyamos la identidad cultural"

El financiamiento se logró gracias al convenio del municipio y Sernatur, donde ese último aportó con 5 millones de pesos financiados por el FNDR.