Secciones

Más de 22 mil pensionados recibirán aguinaldo en Navidad

E-mail Compartir

El tradicional aguinaldo navideño se comenzó a pagar en la región de Tarapacá, informó el Instituto de Previsión Social. Por tal motivo, este lunes el director nacional del Instituto de Seguridad Laboral, Jaccob Sandoval, la secretaria regional ministerial del Trabajo y Previsión Social, Karen Pérez, el director regional del IPS, Mauricio Gibert junto al director regional del ISL, Pablo Carreño, supervisaron la entrega del beneficio, que se incluye en la liquidación del pago de pensión de diciembre.

En total, son más de 22 mil personas las que recibirán esté aguinaldo de $21.164 por pensionado, que se incrementará en $11.957 en el caso que tenga carga familiar, acreditada al 30 de noviembre del presente año.

Los pensionados del IPS no deben hacer ningún trámite para recibir el aporte que les entrega el Estado, pues el aguinaldo viene incluido en la pensión mensual.

Sernac Tarapacá ha recibido 50 reclamos por "Ley del Redondeo"

Casos obedecen a que el ajuste del sencillo no se realizó correctamente.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

La dirección regional del Servicio Nacional del Consumidor informó que a un mes de la entrada en vigencia de la "Ley del Redondeo", las oficinas de Sernac Tarapacá han recibido 50 reclamos relacionados.

"Los casos apuntan en general a que el redondeo fue realizado erróneamente por los proveedores. Por ejemplo, en montos terminados en 4 ó 5, se redondeaba hacia el alza y no hacia la baja, como indica la norma", detallaron.

Comercio local

En el comercio de Iquique aseguraron que el redondeo es una práctica habitual que se viene realizando desde antes de la normativa, pues todo se reduce a un acuerdo entre vendedor y comprador.

Rubén Suárez, administrador del negocio "Productos de Pica" en el Terminal Agropecuario, explicó que "cuando pesamos un kilo de tomates, si sale 970, cobramos 950, y si es 910, cobramos 900, siempre a favor del cliente, nunca a favor nuestro. Eso no nos perjudica porque somos agricultores y no revendemos. Traemos nuestra propia mercadería y no nos afecta mucho dejar pasar diez, veinte pesos. Es una fórmula para ganarse al cliente".

Quien también se maneja con el "ajuste del vuelto" es Emperatriz Vilca, cajera de la panadería y fiambrería "San Lorenzo", quien coincidió en que es una práctica arraigada del comercio de barrio.

"Hace mucho tiempo que trabajamos con eso. Si el pan sale 910, lo damos en 900. El sencillo a veces hace falta y por eso mejor redondear", contó.

En el mall de la Zona Franca de Iquique destacaron que la medida del redondeo también beneficia a los comerciantes.

La encargada del local de comida por gramo "Gourmelis", en el patio de comidas del mall, Sandra Alarcón, contó que "es difícil trabajar con el peso. Es complicado. Cuando uno va al banco cuesta cambiar la moneda de 10 pesos, imagínense las monedas de 5 y 1 peso".

El empresario David Núñez, gerente del restobar "Tutix Club", dijo que la norma "se está respetando en ferias y en supermercados. No hemos tenido problemas".

Y si bien la regla aplica a vueltos terminados en cifras que no son cerradas, lo que involucra a las ventas por granel, en el retail no han dejado de ofrecer y vender productos por unidad terminados, por ejemplo, en $9, realizando el redondeo en caja.

"DEBE RESPETARSE"

A partir del 1 de noviembre de este año, las monedas de 1 y 5 pesos dejaron de emitirse, dando paso a la regla del redondeo. Según explica el Banco Central, en cifras terminadas de 1 a 5 pesos (por ejemplo $785), se redondea hacia abajo ($780), mientras que de 6 a 9 se ajusta hacia arriba (de $786 a $790).

El director regional de Sernac, José Luis Aguilera, explicó que la ley aplica solo para el pago en efectivo, tanto para empresas proveedoras como consumidores, y no para pago con tarjetas, cheques ni transferencias bancarias.

Sobre la aplicación previa de algunos comerciantes, Aguilera aclaró que "algunas empresas implementan políticas voluntarias para el consumidor respecto de los ajustes, pero esto ya es algo que debe respetarse. No obedece a alguna política comercial que pueda haber tenido una empresa respecto también de donar cierta cantidad del vuelto para alguna institución de beneficencia".

$6 cuesta producir una moneda de $1 y $17 una moneda de $5 según el Banco Central.