Secciones

En Pisagua inauguran el tercer hito de la Ruta de la Guerra del Pacífico

El proyecto, que incluye un mirador y mejoras en el memorial, tuvo un costo total de 200 millones de pesos aportados por la empresa minera Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones.
E-mail Compartir

Davied Jaime G.

El 2 de noviembre de 1879 las tropas chilenas desembarcaron en el puerto salitrero de Pisagua. A 138 años de esos sucesos donde se realizó la primera operación anfibia orgánica de la guerra moderna, el Ejército inauguró uno de los principales hitos de la Ruta Histórica de la Guerra del Pacífico en Tarapacá.

El proyecto, que es parte de una idea que nació en la Sexta División de Ejército, es desarrollado por la Corporación de Difusión y Conservación del Patrimonio Histórico.

Las obras en 390 m2 permitirán a los turistas y amantes de la historia contar con una plaza conmemorativa, que integrará una explanada, la que en su centro contiene un plano en bajo relieve con una gráfica de las acciones militares y navales.

El lugar está emplazado en playa Blanca al sur del poblado, y posee gradas de hormigón con un sombreadero, las que permitirán cobijar a los visitantes. Además se mejoró el monolito existente. Las obras fueron financiadas a través de la Ley de Donaciones con Fines Culturales y tuvieron una inversión estimada de 200 millones de pesos entregados por la minera Doña Inés de Collahuasi.

Junto a lo anterior y enmarcado en un convenio entre el gobierno regional y Obras Públicas, se incluyeron mejoras al acceso y estacionamiento del sitio histórico lo que busca otorgar a Pisagua un mayor potencial turístico.

De esta manera, el memorial de "Playa Blanca", en caleta Pisagua, se convierte en el tercer hito de la ruta que ha sido intervenido, tras la remodelación del Museo Militar de Iquique, además del sitio de Dolores.

El jefe de proyecto de la ruta, el general (r) José Gaete Paredes, explicó que existe un gran potencial "que le permite engancharse con otras rutas, como son los tours salitreros, las iglesias patrimoniales o los pueblos originarios".

Tras esta intervención se prepara la recuperación de otros seis sitios.

El siguiente hito a desarrollar es el de la batalla de Tarapacá, que según Gaete, "consiste en poner en valor las casas que están al fondo de la quebrada".

Según el jefe de proyecto de la ruta, la casas que son propiedad de las familia Sciaraffia, ya fueron entregadas a la corporación a través de un documento notarial que les permite avanzar más rápido en el proyecto.

"Esto se complementa con un mirador que queda en la ceja norte de la quebrada, que se instala con información museológica para dar valor al lugar", señaló el general en retiro. Este proyecto costará cerca de $400 millones y ya se están buscando los recursos.

Luciano Malhue, gerente de relaciones con la comunidad de minera Collahuasi, explicó que "la compañía ha participado desde el inicio de esta propuesta, pues a través de ella se logran identificar los lugares en el desierto, escenario de épicas batallas, aportando con ello no sólo al turismo sino además al desarrollo educativo de las actuales y futuras generaciones".

Convenio

Durante la inauguración, la Corporación de Difusión y Conservación del Patrimonio Histórico y la Municipalidad de Huara firmaron un acuerdo que permitirá que esta última se haga cargo de la mantención de los hitos.

"Permite engancharse con otras rutas, como son los tours salitreros.

General (r) José Gaete."

$400 millones cuesta el próximo hito en la quebrada de Tarapacá, último hecho de armas de la campaña.