Secciones

Catequistas incluyen las enseñanzas del Papa

E-mail Compartir

A pocas semanas de que aterrice en Chile el Papa Francisco, unos 30 niños que asisten a catequesis en la Catedral de Iquique, reciben enseñanzas relacionadas con la vida y obra del Pontífice, como parte de su preparación para la primera comunión.

Adriana Chambler, de 15 años, forma parte de los ayudantes de catequistas, quienes los días miércoles reciben formación. Ella dice que del Papa ha aprendido, hasta ahora, su lugar de nacimiento, al igual que el nombre de su abuela, llamada Rosa, pero lo que más le sorprendió es que habla siete idiomas.

Con el lema "Empápate" se realizan dinámicas y actividades para conocer la biografía del Sumo Pontífice, indicó la hermana Genoveva Surco Mamani, de la Congregación de Salesianas Misioneras.

La religiosa comentó que su trabajo se ha enfocado en animar a los niños y a sus familias con respecto a la visita del Santo Padre a Iquique.

Por ejemplo, a Diego Maulen, de 11 años, le dio curiosidad conocer los nombres de los progenitores del Papa Francisco, su padre se llamaba Mario y su madre Regina.

En relación a la formación cristiana, el padre Guillermo Fajardo, coordinador local de la visita papal y párroco de la Catedral, explicó que se trata de una "catequesis de comprensión de lo que significa la figura del Papa, que es el representante de Pedro en medio de la Iglesia, en este mundo".

El sacerdote recordó que existen diversas comisiones a cargo de organizar las actividades vinculadas con la visita del Papa.

Realizarán 70 excavaciones arqueológicas en El Morro

Las indagatorias se enmarcan en la tramitación de la declaratoria de Zona Típica. Obras Públicas ya cesó los estudios sobre el mejoramiento costero.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Setenta prospecciones arqueológicas en la costa de El Morro gestiona el equipo a cargo de elaborar el expediente para solicitar su declaratoria de Zona Típica.

"Se va a excavar y seguramente obtendremos información que dará luz a vestigios de la época fundacional de Iquique", adelantó el arquitecto a cargo, René Mancilla.

El profesional detalló que mientras se preparaba el estudio, se detectaron restos arqueológicos en el ala norte de la península El Morro, los que responden a vestigios del Muelle Ugarte y Ceballos del siglo XIX, la Caleta Barrenechea de 1879, los restos de una planta de alumbrado y el fuerte colonial.

El equipo recabó cuatro líneas de patrimonio: el arqueológico a cargo de Lautaro Núñez y Víctor Bugueño, el social y espacial de Bernardo Guerrero, el patrimonio del mar con Óscar Varela y Sergio Martínez, y el morfológico a cargo de Mancilla.

Modelo urbano

El encargado afirmó que en 1907 Iquique ya contaba con un modelo urbano coherente, el que se ha ido destruyendo en los últimos 50 años, citando el caso de las plazas Arturo Prat y Carlos Condell. Hoy Mancilla espera que en El Morro no se repita un éxodo de los sitios como aconteció con Cavancha.

"El único instrumento legal que existe para proteger estos enclaves urbanos es su declaratoria como monumento nacional", aseveró el arquitecto, desmitificando que eso limite a los propietarios.

"Es una alternativa para potenciar el desarrollo del sector. La comunidad puede vender o arrendar sus casas. Aquellas que sean declaradas como Zona Típica pueden recibir inversión", concluyó.

Obras públicas

Sobre el diseño que se ejecutaba para mejorar el borde costero de El Morro, a cargo del Ministerio de Obras Públicas, el equipo de profesionales informó a la cartera, desde donde pusieron término anticipado al contrato, el que se retomará cuando concluyan las excavaciones.