Secciones

Hospital tendrá Unidad de Salud Ocupacional

E-mail Compartir

El director regional del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), Pablo Carreño, y el director del Hospital de Iquique, Aldo Cañete, celebraron la firma de un convenio de cooperación que permitirá la instalación de una Unidad de Salud Ocupacional (USO) en el recinto de asistencia médica a partir de los primeros meses del 2018.

La USO se instalará en el sector de urgencias del recinto clínico y tendrá como objetivo el optimizar el proceso de calificación de accidentes laborales, notificaciones, denuncias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, diagnósticos médicos, derivaciones, entre otras materias cubiertas por el Seguro de Accidente del Trabajo y Enfermedades Profesionales Ley 16.744.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Pérez, destacó la labor mancomunada y puso énfasis en cómo impactará la instalación de la unidad en el hospital. "Somos un solo Estado y este tipo de acciones son las que nos ayudan a mejorar en la calidad de vida de nuestros trabajadores y creemos que esa es la senda en la que tenemos que seguir".

Pocinos se capacitan en hotelería y gastronomía

E-mail Compartir

Collahuasi en coordinación con la empresa proveedora Sodexo ejecutó tres cursos durante el segundo semestre en los que participaron 76 vecinos de Pozo Almonte y localidades cercanas: gestión en servicios de hotelería y gastronomía, gestión en hotelería y gestión en repostería y pastelería.

Cada uno de los cursos tuvo una duración de entre 110 y 120 horas teórico-prácticas, tras lo cual, y luego de una evaluación final, los participantes recibieron su certificación de aprobación.

Para el gerente de Administración y Tecnología de Collahuasi, Roberto Quijada, la entrega de estos primeros certificados implica un paso más en el objetivo planteado por la compañía de aportar al desarrollo de los habitantes de Pozo Almonte, en alianza con las empresas proveedoras. Esto, con el propósito de que adquieran herramientas para que pueden tener mayores posibilidades de emprender o emplearse en compañías no solo ligadas a la minería.

El alcalde Richard Godoy dijo que "la alianza público-privada funciona y este es el caso, de esa forma la región, la provincia y en particular esta comuna, se desarrollan".

Región tiene más de 16 mil hogares hacinados

Hospicio es la cuarta comuna del país con mayor porcentaje de viviendas en esta condición.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

En condición de hacinamiento están un total de 16 mil 556 hogares de Iquique y Alto Hospicio, realidad que a nivel nacional afecta a más de 528 mil hogares de 75 comunas.

Así lo evidencia el "Atlas de Áreas Prioritarias de Acción Social", elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social, el cual da cuenta que Alto Hospicio es la cuarta comuna con el mayor porcentaje de hacinamiento: 21,8, es decir, que en 7 mil 652 hogares tienen un promedio de 2,5 personas o más por dormitorio, o no cuentan con habitaciones de uso exclusivo. Solo la superan Lo Espejo, La Pintana y Calama.

En el caso de Iquique, si bien no se encuentra entre las comunas con mayor porcentaje, el hacinamiento afecta a 8.904 viviendas (18,4%).

Fenómeno

Desde la Seremi de Desarrollo Social explicaron que típicamente el hacinamiento se presenta en ciudades con alto crecimiento demográfico y donde el acceso a vivienda es limitado por los altos costos de arriendo o la falta de oferta de vivienda subsidiada, características que se cumplen en ambas comunas de la región.

Este fenómeno afecta -según indicaron- no solo a viviendas precarias sino también a formales como casas y departamentos. "La presencia de viviendas precarias en Chile y, también en la Región de Tarapacá, es reducida, por lo que la mayor parte del hacinamiento no se explica por la presencia de campamentos", puntualizaron.

Sin embargo para Techo Chile, esta condición es el principal motivo que lleva a las familias a vivir en campamentos, donde incluso no superan esta condición.

Manuel Silva, director regional de la fundación, dijo que la necesidad de salir del hacinamiento y los altos costos de arriendo, obliga a que las personas, principalmente migrantes, a habitar tomas ilegales de terreno. Esto lo sustentó al citar la última Encuesta Nacional de Campamentos en la cual el 63,4% de las familias que habitan cinco tomas de la región, reportó que vivían en hacinamiento antes de irse a los campamentos. Pese a ello, el 45% mantuvo esta realidad una vez que se instaló en las tomas.

Déficit de viviendas

Para el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción en Iquique, Bernardo Alcázar, el alto porcentaje de hacinamiento en Alto Hospicio se debe a que tras el último proyecto de viviendas sociales en Iquique en los años 90, dicha comuna comenzó a recibir a todas aquellas familias que iban en busca de soluciones habitacionales.

En ese sentido planteó que la solución al problema existente "no estaría en una baja del valor de la vivienda o del arriendo, sino en la ejecución de programas habitacionales que sean capaces absorber esa demanda".

Al respecto desde el Serviu Tarapacá informaron que con el convenio firmado recientemente con el gobierno regional se construirán, en un plazo de seis años, 6 mil 597 viviendas que contribuirán a enfrentar el déficit existente.

Efectos

Finalmente, el doctor en sociología de la Unap, Iván Valenzuela, sostuvo que el hacinamiento impacta en la calidad de vida ya que no se cuenta con el espacio suficiente para el desarrollo de actividades personales y facilita la propagación de enfermedades.

"No permite que todos puedan desplegar su propia individualidad lo cual es importante en la formación de la identidad de los niños y jóvenes", agregó.