Secciones

editorial

E-mail Compartir

Las calles de Iquique

Después de casi dos años de espera, el Municipio de Iquique anunció que su camión bacheador, adquirido el año 2014 con el objetivo de reparar el pavimento en los sectores más críticos de la ciudad, entrará nuevamente en operaciones.

Se trata de una buena noticia, porque el estado de casi todas las calles de la comuna es deficiente, lo que no solo genera molestia en los conductores y el desembolso de importantes sumas de dinero para reparar los vehículos, sino que expone a los automovilistas a sufrir un accidente de tránsito, es decir, pone en riesgo la integridad física e incluso la vida de las personas.

Es importante recordar que hace algunos meses la Contraloría General de la República sancionó a una veintena de municipios del país que utilizaron la misma tecnología para terminar con los baches en sus comunas sin contar con la autorización del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), lo que generó mucho malestar de los alcaldes y severas críticas de los contribuyentes.

Sin embargo, el dictamen del órgano contralor se basó en la aplicación de la Ley 8.946 de Pavimentación Comunal, la que establece que los gobiernos regionales, en convenio con las municipalidades, pueden construir, reponer, conservar y administrar las obras de pavimentación de aceras y calzadas, pero la aprobación y fiscalización de los proyectos queda a cargo del Serviu.

En el caso de Iquique, la operación fue autorizada tras la presentación de un proyecto impulsado por el gobierno comunal y que busca reparar los baches más críticos con intervenciones en calles como Francisco Bilbao, Héroes de La Concepción, Sotomayor, Salvador Allende y Tadeo Haenke. Esto, luego que el Ministerio de Vivienda fijara un procedimiento transitorio para casos de emergencia.

Aunque existen críticas a las demoras burocráticas, es necesario que las instituciones públicas actúen solo de acuerdo a sus competencias. Esto permite mantener el control y evitar, por ejemplo, duplicidad de gastos. No obstante, cada uno de ellos debe buscar fórmulas para asumir sus responsabilidades y entregar una respuesta rápida a los requerimientos ciudadanos.

Con todo, y ante el estado actual de las calles de Iquique, se requiere con urgencia un gran proyecto, que considere una reparación de las vías, no solo en la costanera, sino que en barrios y poblaciones. El tema ya no resiste más.

"Es necesario que las instituciones públicas actúen solo de acuerdo a sus competencias".

Vientos de cambio...

E-mail Compartir

Se acerca el término de un nuevo año, marcado por incertezas respecto de quien nos gobernará, en una elección que está a la vuelta de la esquina. La esperanza centrada en que, quien sea electo, lo haga de buena manera, desde el punto de vista social y económico, con políticas de estado que sean capaces de continuar a pesar de los cambios de autoridades.

Los empresarios añoran la tan ansiada reactivación económica, que los proyectos no se eternicen a la espera de aprobaciones administrativas, que surjan nuevos emprendimientos y que se materialicen en nuevas fuentes de empleo, para dar tranquilidad a sus familias y, en especial, para dar oportunidades a los futuros técnicos y profesionales que dan la pelea por un futuro mejor, en liceos técnicos, CFT y Universidades.

En la zona franca de Iquique hay expectación en los inversionistas y empresarios por saber si la esperada renovación de la concesión se extenderá por otros 30 años, si los cargadores harán uso de la "histórica" oportunidad que tienen de transformarse en empresas de carga y descarga. Es un salto gigante, significa contar con fuentes de trabajo dignas, con acceso a salud y previsión, con posibilidades de capacitación, mecanización de sus faenas y con proyección de fortalecimiento y crecimiento de sus empresas.

La zona franca está sufriendo transformaciones en su mall, la administración busca eliminar las vitrinas de las tiendas; pasar de ser una extensión de los galpones con productos en vitrinas para promoción y venta al detalle, a locales con marcas de exclusividad, similares a los de las cadenas existentes. ¿Será ese el mejor futuro del Mall?

Mientras tanto, los empresarios, buscan agruparse en nuevas asociaciones, la proliferación de gremios económicos, muchos de ellos sin el suficiente liderazgo y los costos de afiliación, están provocando dudas por parte de las empresas sobre la conveniencia de aquello. Aunque nadie desconoce la validez de los gremios, bajo una filosofía no solo de representatividad, sino de análisis, capacitación y estudio, la evaluación costo beneficio, tiende a demostrar que es mejor potenciar las existentes. Idealmente, se debe buscar la agrupación de éstas, en federaciones o confederaciones.

Por último, se espera la incorporación de las empresas de zofri al galopante comercio electrónico, hoy por hoy; el mayor crecimiento económico a nivel mundial está siendo liderado por este tipo de comercio.

Esperemos que la Navidad haga su magia y que el Nuevo Año llene las expectativas de todos; trabajadores y empresarios.

"Los empresarios añoran la tan ansiada reactivación económica".

Darío Blanco Leiva,, gerente Asociación Usuarios Zofri."

Atochamientos

E-mail Compartir

Pese a que aún falta que la mayoría de las personas salga en busca de sus regalos de Navidad y el verano no parte con todo, ya se generan largos atochamientos en la costanera. Es necesario tomar medidas lo antes posible.


Primeras y otras más

Ya pusieron las primeras piedras de los proyectos comprometidos. Si bien siempre es positivo avanzar, todos esperan que las obras se concreten y en los tiempos establecidos. Desafortunadamente, la ciudad tiene claro que siempre hay más primeras piedras que cortes de cinta...


Zapatos pegados

En el lanzamiento de la temporada de playas en Iquique se anunció la nueva función de la Choza de Cavancha. El recinto lucía impecable y recién pintado, pero el suelo aún tenía productos frescos y los zapatos se pegaban en el piso al caminar. Al final quedó todo marcado.