Secciones

Alberto se siente embajador de Colombia en Iquique

Hace siete años emigró, comenzó con una amasadería y ahora tiene una tienda de artesanías en Baquedano.
E-mail Compartir

Karina Sánchez

Een la esquina de Baquedano con Almirante Latorre destaca un local llamado Artesanía Colombiana, con letras pintadas con el tricolor del país. Al entrar está con una amplia sonrisa su amable su propietario: Alberto Galvis.

Este emprendedor cuenta que llegó a Iquique hace 7 años, junto a su esposa y a su hija pequeña, juntos arrendaron una amasadería, localizada en La Tirana con Chipana, y fueron los pioneros en vender pan colombiano.

Hicieron buena clientela por la variedad de productos que vendían, además de pan, ofrecían buñuelos (bolitas fritas de queso y harina de choclo) y empanadas hawaianas (rellenas con queso, piña y jamón).

"Nos iba bien, porque los chilenos comen mucho pan, pero era pesado, porque trabajábamos mi señora y yo solos, no teníamos tiempo para cuidar a la niña", comentó Galvis.

En Colombia trabajó 15 años como Administrador de Empresas y cuando llegó a Chile prefirió ser su propio jefe.

Cultura

La pareja colombiana, él de Bogotá y ella de Huila, decidió emprender con el negocio de las artesanías, el cual atiende Alberto, mientras que su esposa trabaja como maestra de párvulos y su hija estudia.

"Nos encanta promover nuestra cultura, por eso viajamos una o dos veces al año a Colombia y traemos mercadería típica", explica el comerciante, quien asegura que se siente embajador de su tierra en Iquique.

No conforme con su emprendimiento, también decidieron unirse al Centro Cultural Embajadores Colombianos en Iquique, junto a 25 compatriotas, quienes se organizan para celebrar las efemérides más importantes de su país, además de hacer labor social.

"Celebramos la noche de las velitas y el Día de la Independencia de Colombia", detalló Gavis.

El comerciante tambien cuenta que el 29 de noviembre visitarán la cárcel de Alto Hospicio, para llevar música, comida y obsequios a los reclusos en esta Navidad.

Mercadería

En el local de artesanía se exhiben productos de diversas ciudades de Colombia, como Bogotá, Huila, Cartagena y Armenia.

El sombrero "vueltiao" es el accesorio más vendido, asegura Galvis. Se elabora con las hojas de una hierba llamada "Caña flecha" y fue decretado como símbolo cultural de su país.

Galvis tiene una exhibición de accesorios fabricados con "pepa de tagua", también conocida como nuez de marfil o marfil vegetal, que es una semilla extraída de una palma autóctona de su país.

Y es que la naturaleza es la protagonista de pulseras, zarcillos, collares y llaveros de llamativos colores, confeccionados con granos de café, cáscara de naranja y semillas de melón, por ejemplo.

"En Huila hay una fundación que recicla las semillas y los materiales para elaborar este tipo de accesorios, se los entrega a mujeres que son cabezas de familia y ellas se encargan de darle el acabado final", indicó Galvis.

Familia

La familia representa lo más importante para Alberto y por eso manifiesta con orgullo que su esposa está embarazada, después de 14 años, y esperan a su primer hijo varón, "un chilenito".

Mientras que la niña mayor acaba de terminar el octavo básico, pero comparte sus estudios con el patinaje artístico y las clases de idiomas.

"Elegimos a Iquique por el clima, el turismo y por la zona franca", afirmó Galvis, quien sueña con que su negocio prospere aún más y algún día tener un local en la Zofri.

"Nos encanta promover nuestra cultura, por eso viajamos una o dos veces al año y traemos mercadería típica".

Alberto Galvis,, comerciante colombiano."