Secciones

Amunátegui: una calle marcada por simbólicos negocios iquiqueños

Aunque muchos están desaparecidos, recordados establecimientos estuvieron en esta arteria en el siglo XX.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

Amunátegui nació en la época del Iquique peruano, pero no tuvo ese nombre desde el principio. La calle se llamaba antes Hospital, dado que en su orientación en el barrio El Colorado estaba el hospital, que data de 1860 y que cerró hacia 1875 o 1877. Posteriormente, el hospital da paso a un lazareto que queda referido en los mapas de 1883.

Patricio Rivera, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat, afirma que la calle se llama Amunátegui por dos razones.

Una es el coronel José Domingo Amunátegui que luchó en la guerra de 1879, al mando del Cuarto de Línea. Combatió en la batalla de Dolores y luego fue comandante de la Tercera División del Ejército en 1880. Fue jefe militar del Callao y luego tuvo cargos de dirección y falleció el 22 de junio de 1887.

No obstante, también está el historiador y liberal Miguel Luis Amunategui Aldunate que nació el 11 de enero de 1828 y murió el 22 de enero de 1888. Fue hermano del también historiador Gregorio Víctor Amunátegui. Todos son aristocrátas y destaca Miguel Luis al fundar la aún existente Sociedad de Instrucción Primaria en 1856.

Icónicos negocios

Respecto a las construcciones que alberga esta histórica arteria muchas datan aún del siglo XIX. De hecho, destacan almacenes antiguos como uno del Pasaje Santiago. También todavía existe el Club Estrella de Chile, clásico del barrio El Colorado que ha tenido dos direcciones en esta calle. Además la desaparecida Peluquería del Maestro Núñez, el comercio de menestras de Gjurovic o "Gringo José". Y los conventillos desaparecidos por incendios hacia 1920 y la aún casona que recibió ataque de las Ligas Patrióticas en 1920 de la esquina de Sotomayor.

El historiador de la Unap también recuerda a la clásica esquina de botillerías ya desaparecidas en su intersección con San Martín, como la Chacama y el bar Fórmula 1.

"Luego está el restaurant Nan King, que aún existe y data de fines de los setenta, la desaparecida carnicería 'Silverio', recordado por su amabilidad. Luego se cruza en Thompson con la bohemia y en la que destaca el desaparecido 'Montecarlo' , el extinto almacén 'El Quemaíto' porque se quema en un incendio, confecciones 'Nilo' y ha sido también la matriz de la famosa librería 'Nené' de Nuncio Belardi, que tuvo dos sedes en esta calle", expresa Rivera.

También destacaba la panadería "Libanesa" y la recordada rotisería Enei de Víctor Enei en la esquina de Sargento Aldea. Sobresale además la Iglesia Metodista, que data en presencia desde 1875 y que es la fundadora del Iquique English College.

Esta calle está a un costado de la escuela Santa María y en sus muros aún habían restos de sangre coagulada, según señala Valdés Cange hacia 1910.

Tradición

El académico de la Universidad Arturo Prat señala que los iquiqueños ubican a calle Amunátegui por el Bar "El Genovés" de los hermanos Luis y Amadeo Solimano, que data de 1958 fundado por José Solimano Cánepa,

"La tradición oral señala que Deportes Iquique nace en este recinto, según señala Bernando Guerrero, además que los Solimano siempre estuvieron ligados al Club Deportivo 'Maestranza'", agrega Rivera.

También sobresale el hogar San Vicente de Paul, que data de 1999 en un edificio renovado y que es impulsado por la recordada hermana Petra Naila Rodríguez de origen español.

El historiador recalca además que en esta calle, en su esquina de Sargento Aldea, se relata una embestida de lanceros del Regimiento Granaderos que embiste contra un grupo de obreros que escapan de la matanza de la escuela Santa María el 21 de diciembre de 1907 y que mata a una mujer con su bebé, todo ello relatado por Francisco Ovalle en 1908 en su obra "La cuidad de Iquique".

ACTIVIDAD

Amunátegui hacia su sector norte es de pescadores. De hecho, en esta zona nace el Deportivo La Cruz que luego migra a la Plaza Arica. Se diversifica en comerciantes pequeños, algunos asiáticos, panaderos y profesionales hacia su lado sur.