Secciones

Tarapacá tiene la tasa más alta de denuncias por maltrato entre alumnos

Superintendencia de Educación acordó un convenio con la Unap para que se realicen estudios que establezcan las causas de esta mala convivencia escolar.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

Entre noviembre de 2016 y 2017, hubo 14,7 denuncias por cada 10 mil estudiantes de la región de Tarapacá por maltrato físico o psicológico entre alumnos. Es la tasa más alta en el país, que registra un promedio nacional de 7,7.

Proporcionalmente al número de colegios, el director regional de la Superintendencia de Educación, Juan Carlos Sánchez, dice que Tarapacá también está sobre el promedio nacional en la cantidad de denuncias que engloba los hechos de maltrato físico y psicológico a estudiantes por parte de profesores, adultos (padres, familiares de otros alumnos, entre otros) y pares.

"Es el (principal) problema que tenemos (en los establecimientos): el maltrato a los alumnos. Muchísimas veces se denuncia que un apoderado, que no es uno de sus padres, o un profesor agredió a un estudiante. La mayoría de las veces es una agresión psicológica, pero también tenemos casos de violencia física", dice Sánchez.

El director añade que el 42% de las denuncias de 2016 corresponde a maltratos a estudiantes. En 2015 fue el 38%; en 2014, el 31%. En tres años, en tanto, este tipo de casos denunciados creció en 11 puntos. "La violencia entre los chiquillos es alta".

Tarapacá, proporcionalmente a la cantidad de colegios, también es la región que registra más denuncia considerando "las 20 clasificaciones de hechos (que se pueden denunciar)", dice Sánchez. "Somos una región muy contestataria, que reacciona. Pero una cosa es que se denuncie mucho, pero otra es que se establezca que existe una denuncia (un hecho)", agrega.

El coeficiente de la cantidad de colegios y denuncias en Tarapacá arrojó que el año pasado hubo 1,9 denuncias por establecimiento educacional. El promedio nacional fue 0,9. "Hemos ido bajando en los últimos años. Sin embargo, hay regiones en que el coeficiente es 0,4, 0,3".

Estudio

Sánchez responde que desconoce las razones científicas de por qué la región lidera en denuncias por maltrato a estudiantes y no destaca por una buena convivencia escolar.

"La Superintendencia se dedica a investigar las denuncias, no las causas de ellas. Hay que hacer un estudio sociológico de cómo está constituida nuestra región, de por qué somos así. Estamos hablando con la Facultad de Ciencias Humanas de la Unap, para que los estudiantes de Psicología y pedagogías puedan incorporar dentro de sus tesis e investigaciones el porqué de esta situación (...). El convenio que hicimos con la Unap es en parte porque tenemos una preocupación seria".

Aclara, además, que en la región no se ha hecho un estudio sistemático para conocer los reales motivos de por qué hay tantas denuncias y existe este problema de convivencia.

Niños migrantes

Por reclamos de que la llegada de menores migrantes a los colegios sería un factor en la violencia a alumnos, Sánchez responde que esta idea "es un mito".

"Hicimos un análisis en 2016 sobre la participación de niños migrantes e hijos de extranjeros en denuncias por problemas en convivencia escolar y hay cero participación de ellos. Ningún niño extranjero ha sido denunciado".

Lugares donde ocurren las ofensas

El Mercurio publicó que entre enero y noviembre de este año, la Superintendencia de Educación recibió 2.754 denuncias por maltrato entre estudiantes, lo que representa un aumento de 21,4%, en comparación con el mismo periodo del año anterior. El estudio del organismo también incluyó los lugares donde, principalmente, ocurren las ofensas entre pares, liderando la sala de clases con un 35,8%, seguido por el patio (26,7%), distintas partes del establecimiento (10,2%) y el exterior del colegio (7,4%). Más abajo están los baños y la puerta de la dependencia escolar.

2016 se realizó un análisis que muestra que los niños migrantes no tienen participación en la violencia entre alumnos.