Secciones

Migrantes y sus diferencias para celebrar las fiestas de fin de año

Las celebraciones decembrinas son un evento social, donde aprovechan para comer y compartir.
E-mail Compartir

Karina Sánchez

Iquique es una ciudad multicultural, la Zona Franca atrajo y continúa atrayendo a comerciantes de diversas partes del mundo.

Con la llegada de la Navidad y el Año Nuevo reviven las tradiciones de cada país, mezclándose con las costumbres chilenas y anglosajonas, para hacer de las celebraciones un torbellino de sabores, colores, música, bailes y costumbres exóticas

De paseo por un mall de Iquique nos topamos con Vicky Martínez, chilena de religión musulmana.

"En mi familia hay de todas las religiones, por eso en estas fechas solo nos juntamos para cenar", acota Martínez, quien celebra el Ramadán y la Fiesta del Sacrificio, pues según sus creencias, "Jesús no nació en diciembre, sino entre marzo y mayo, época de cosecha de dátiles".

En tanto, dos tipos de pascuas celebran la familia de Murli Lakhani, un comerciante de hindú que llegó a Iquique hace 36 años, cuenta que festejan el Año Nuevo al estilo norteamericano, con champagne y fuegos artificiales.

Pero también celebran el Diwali, que es el año nuevo de la India, que en este 2017 se celebró el 19 de octubre, porque cambia de fecha según el calendario hindú.

Lakhani comenta que les gusta juntarse con chilenos y con hindúes por igual, porque juntos escuchan música de todos los géneros, bailan y cenan entre amigos.

La comunidad hindú en Iquique también acostumbra reunirse en un hotel, donde comparten comida y bebida, como un evento social más que religioso.

"A veces pedimos comida china y otras veces la preparan en casa", indicó Lakhani.

Desde asia

Aunque los chinos en Iquique son de pocas palabras, porque se comunican entre ellos en su mismo idioma, y es poco lo que hablan en español, logramos conocer el testimonio de Vivian Zhang, quien tiene 20 años en Iquique junto a su esposo.

Los dos hijos varones de esta pareja viven en Santiago, uno de 17 y otro de 27 años, por lo tanto las cenas de Navidad y Año Nuevo las realizan en la capital.

"Viajamos el fin de semana solamente, porque tenemos que trabajar todos los días", indica Vivian, quien es la Presidenta de la Asociación de Empresarios Chinos de Zofri.

"Un paisano nuestro aprovechó estas fechas para llevar a sus hijos a China, a visitar a los abuelos y parientes que están allá", explicó Vivian.

La comerciante asiática comenta que la mayoría de sus compatriotas viajan, no solo a China, sino también a otras regiones de Chile y a otros países del continente americano.

"En China no celebramos la Navidad, solamente el Año Nuevo Chino, que es el 16 febrero", explicó Vivian.

El consulado de China en Iquique tiene programada varias actividades para la festividad, en la que invitan a las principales autoridades de la región.

Como representante de los comerciantes chinos en Zofri, Vivian organiza actividades deportivas y culturales, como por ejemplo, torneos de bádminton o de golf en Playa Blanca.

Costumbres

Los chinos cuando se juntan también cantan en karaoque, tal como manifestó Vivian, momento propicio para entonar canciones en su idioma, al igual que en inglés.

En las reuniones de los asiáticos no puede faltar la comida típica, que en el caso de Vivian y su grupo familiar, suelen comer unos raviolis llamados "Jiaozi".

Este plato tiene una simbología especial, porque al compartir en familia significa unión, mientras que si se comparte con amigos representa hospitalidad y respeto.

Estos "Jiaozi" tienen forma de empanadas pequeñas, elaboradas con harina de trigo, rellenas con carne y vegetales, que se cocinan en agua hirviendo. Es así como la diversidad predomina en estas fiestas.

"En China no celebramos la Navidad, solamente el Año Nuevo Chino, el 16 de febrero".

Vivian Zhang,, Comerciante asiática."