Secciones

Aumentan a 13 las víctimas por el aluvión en la Villa Santa Lucía

E-mail Compartir

A 13 aumentó el número de fallecidos producto del aluvión que azotó la mañana del sábado la Villa Santa Lucía, ubicada a 90 kilómetros de Chaitén, en la Región de Los Lagos.

De acuerdo a los equipos de búsqueda, la nueva víctima fue encontrada a pocos metros del cuerpo de una menor de un año, que fue hallada el lunes.

La nueva víctima corresponde a Gladys Parraguez Quiroz, quien fue encontrada con la ayuda de perros entrenados.

"En dicha zona se está concentrando la búsqueda, se presume que quedarían en ese sector dos cuerpos más", dijo el mayor Miguel Hererra, jefe del Labocar de Puerto Montt. Ayer, la búsqueda se intensificó producto de las lluvias pronosticadas para hoy en la zona, que no permitirían un normal trabajo de rescate.

Diputados empezarán a trabajar el 2 de enero... A las cuatro de la tarde

E-mail Compartir

A las cuatro de la tarde comenzará a funcionar la Cámara de Diputados el próximo 2 de enero. La medida fue adoptada por los parlamentarios, tras las críticas que generó la idea inicial de iniciar sus funciones a las 17.00, pese a que su jornada termina a las 19.00.

En un día normal, el trabajo de los parlamentarios en la Cámara parte a las 10.30.

El presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza (PS), dijo por la mañana al portal 24H que "creo que debiéramos preocuparnos de verdad de los temas país. Aquí no hay ninguna suspensión de ninguna comisión, no hay ninguna suspensión que se pierda alguna sesión de la Cámara de diputados".

Pero finalmente se cambió la hora de trabajo de los honorables.

Al respecto, el diputado UDI, Felipe Ward, dijo que en este nuevo horario "post año nuevo", las sesiones serán "las mismas".

"No se modifica ni la sesión, ni las comisiones que van a realizarse eventualmente el martes, el miércoles y el jueves de esa semana", aseguró.

Envían proyecto para que Santiago tenga feriado "papal"

E-mail Compartir

El Gobierno confirmó ayer qu enviará un proyecto de ley para declarar feriado el día 16 de enero en la Región Metropolitana, con motivo de la visita del Papa Francisco al país. Así lo confirmó el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, quien sostuvo que se está planeando "todo lo que corresponda para que la visita del Papa sea adecuada, segura y la gente que quiera verlo tenga todas las facilidades". Mientras, el ministro secretario general de la Presidencia, Gabriel de la Fuente, dijo que la medida se toma porque "la concentración en el Parque O'Higgins va a ser en horario laboral". En La Araucanía y Tarapacá los días 17 y 18, respectivamente serán feriados locales.

Mensajería instantánea gana terreno en la venta de drogas

Informe del Observatorio del Narcotráfico de la Fiscalía Nacional advirtió del aumento de esta forma de comercializar estos productos. Barrios críticos subieron de 167 a 174 en el país.
E-mail Compartir

Michael Seguel P.

WhatsApp y Telegram son las aplicaciones favoritas por los narcotraficantes para la venta de drogas. Se trata de un método de comercialización que se ha masificado en el país en los últimos 10 años, de acuerdo al informe de 2017 del Observatorio del Narcotráfico de la Fiscalía Nacional dado a conocer ayer.

La investigación tomó en cuenta 91 comunas por sobre los 50 mil habitantes y comparó los últimos dos quinquenios. Es decir, entre los años 2005-2010 y 2011 y 2016.

De acuerdo al informe, las aplicaciones de mensajería permiten una mayor cobertura de zonas de distintas clases sociales, superando al internet en la venta de drogas como la cocaína, pasta base y marihuana.

"Las técnicas más utilizadas (para combatir el narcotráfico), prontamente se transformarán en obsoletas si no existe un cambio de paradigma, en metas, programas y desafíos", dijo el fiscal Luis Toledo, director de la Unidad de Tráfico de Drogas de la Fiscalía Nacional.

Más "Barrios críticos"

El informe también dio cuenta de un aumento de 167 (período 2005-2010) a 174 (período 2011-2016) de los barrios críticos del país. Es decir, de los barrios donde la venta de drogas llegó a las calles y las plazas en forma perceptible.

Se trata de un fenómeno favorecido por el "delivery" de drogas solicitado a través de smartphones.

Sobre las incautaciones, el clorhidrato de cocaína registró el mayor aumento entre 2006 y 2016, pasando de 1.642 a 6.224.

Las regiones de Arica y Tarapacá fueron las zonas con más incautaciones de cocaína en 2016, con 1.407 kilos y 1.326 kilos, respectivamente.

Esto, sin contar la Región Metropolitana, porque sus cifras están divididas entre las cuatro fiscalías de la capital.

En cuanto a la pasta base, la Región de Antofagasta (2.062 kilos) y Tarapacá (2.031 kilos) lideraron la incautaciones de las policías. Antofagasta, con 4.936 kilos, y Tarapacá, con 4.452 kilos, encabezan también las incautaciones de marihuana en 2016.

6.224 kilos de cocaína fueron incautados en 2016, de acuerdo al informe de la Fiscalía.

17.415 kilos de marihuana fueron incautados el año pasado, de acuerdo al informe.