Secciones

Editorial

Convivencia escolar

E-mail Compartir

En julio de este año, la Dirección Regional de la Superintendencia de Educación y la Universidad Arturo Prat (Unap) firmaron un convenio de colaboración que busca, entre otros aspectos, impulsar estudios sobre la convivencia escolar en los colegios de Tarapacá.

Se trata de una herramienta que podría indagar las causas y plantear fórmulas que contribuyan a frenar el maltrato y el acoso escolar, problemas que parecen ir en aumento y que generan nefastas consecuencias en las víctimas.

Junto a este tipo de iniciativas y a la obligación que tiene cada establecimiento de contar con un reglamento de convivencia escolar que incluya políticas de prevención, medidas pedagógicas, protocolos de acción para enfrentar los casos de maltrato y acoso escolar, además de todas aquellas conductas que atenten contra la sana convivencia, es indispensable que todos los integrantes de la comunidad educativa y especialmente directivos, profesores, padres y apoderados, se comprometan en la tarea de promover el respeto y la tolerancia como normas esenciales de las relaciones humanas.

Aunque estamos frente a un problema de carácter global, es preocupante que la región presente la tasa más alta de maltrato escolar entre alumnos (14,7 denuncias por cada 10 mil estudiantes), lo que demanda acciones rápidas y concretas.

Ante este escenario nada parece ser suficiente. No obstante, es necesario que el problema no solo se aborde desde la perspectiva de los contenidos académicos o las horas de consejo de curso u orientación. Se hace indispensable que los adultos eduquen con el ejemplo y a través de sus acciones cotidianas promuevan la buena convivencia, la colaboración, el trabajo colectivo y el repudio a cualquier forma de violencia.

Poco y nada servirán los manuales y los protocolos si no se asume un rol formador real, donde el diálogo sea el punto de partida para la solución de los conflictos.

Disminuir el maltrato y el acoso escolar es un trabajo donde todos deben sumar, donde colegios y familias apunten a un mismo objetivo: formar personas capaces de interactuar y aceptar sus diferencias.

"Es preocupante que la región presente la tasa más alta de maltrato escolar entre alumnos ".

Burbujas

Fuegos artificiales

E-mail Compartir

Aunque todos los años se refuerzan las campañas para reducir el uso de fuegos artificiales, los que están prohibidos, en fiestas de fin de año vuelve a incrementarse el número de niños quemados por esta causa. A ser responsables.


Ambulantes

Aunque igual ha aumentado el número de puestos de comercio ambulante en las calles dispuestas por la municipalidad, es cosa de darse una vuelta por Tarapacá y Vivar para ver que se puede circular con tranquilidad. Una buena medida que debería mantenerse en el tiempo.


Deportistas

Ya son varios los deportistas locales que han sido reconocidos a nivel nacional por su desempeño durante el año. Ojalá que los recursos para ellos aumenten y se puedan afianzar sus carreras de la mano del apoyo necesario.

Comentarios

Los juguetes tradicionales chinos

E-mail Compartir

La mayoría de los educadores creen que jugar es aprender. De allí la importancia del juguete que se entrega al niño. El desarrollo de la industria moderna del juguete en China, satisface una parte de la demanda, pero los juguetes tradicionales siguen observando un papel muy importante en la cultura contemporánea del país. Ellos cubren una historia tan larga como la de la misma nación. Revelan aspectos de la tierra y de su rica herencia cultural, además de ser el retrato de la sabiduría y creatividad de los artesanos chinos.

Bolas de cristal de colores con diseños en su interior son muy populares. Ellas, tienen sus propios antepasados. Entre las reliquias desenterradas había bolitas de arcilla y piedra que datan del Neolítico (4800-4500 A.C.) Pequeños potes de barro y bolas de porcelana barnizadas de un período posterior (4400 -3300 A.C.) fueron descubiertos. Éstas son las precursoras de las bolitas de vidrio contemporáneas.

Máscaras y juguetes de 1 cm de longitud con formas de animales (los 12 animales del zodíaco chino) han sido encontrados. Estrechamente ligados a la vida rural, siguen siendo disfrutados hasta hoy, pese a la modernidad. Pequeños címbalos, campanas y diminutos platillos, imitando los instrumentos de la música folclórica china, junto con tambores vibrantes y silbatos en forma de pájaros están entre las diversiones de mayor uso.

La flauta de bambú es de gran aceptación junto al sheng, otro instrumento de viento. Asimismo, el diábolo, los volantines y cometas forman un grupo antiquísimo que siguen haciendo furor en occidente, junto al dominó originario de China. Tradicionalmente, los artesanos chinos han podido elaborar juguetes móviles. Entre ellos, las sombras chinescas, marionetas de larga historia y reputación. - Otros juguetes los preparan para la vida. - No obstante la tradición, la industria del juguete ha florecido paralelamente a la modernización de China, apoyada por la política de apertura, la tecnología y el turismo.

"Asimismo, el diábolo, los volantines y cometas forman un grupo antiquísimo que siguen haciendo furor en occidente".

Luzmira Yáñez Rivera,, profesora de Estado"

de nuestro archivo

E-mail Compartir

20 de diciembre de 1997

En Alto Hospicio fue inaugurada la comunidad terapéutica "La Negra", perteneciente al Hogar de Cristo. El centro tiene por misión rehabilitar adolescentes con problemas de drogadicción. El corte de cinta lo realizó Ramón Barros, presidente de la filial Iquique del Hogar de Cristo, y monseñor Enrique Troncoso.

20 de diciembre de 1997

Varias novedades trae el encuentro iberoamericano de tunas y estudiantinas en su versión número 13. Sólo tres noches de música estarán deleitando a la comunidad y turistas en el hemiciclo del Teatro Municipal. Grupos internacionales invitados mostrarán temas inéditos en la ciudad.