Secciones

"En 1907 hubo una demanda que no fue escuchada"

Premio Nacional de Historia, Sergio González, afirma que episodio debe hacernos reflexionar sobre el "otro".
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Hoy se conmemoran 110 años de la Matanza de la Escuela Santa María Iquique, donde miles de obreros fueron ejecutados por el Ejército, un hecho que sigue presente, no solo en la memoria de los iquiqueños, sino también del país y a nivel internacional.

Un punto de inflexión, que para el Premio Nacional de Historia, Sergio González, permitió la conquista de los primeros derechos laborales y que ningún sector debe arrogarse, ya que debe instar a la reflexión, a ponerse en el lugar del otro y a empatizar.

El historiador contextualiza cómo se vivía a inicios del siglo XX para entender los hechos. "Eran miles de personas, el impacto de su llegada fue enorme", comentó González, sobre la multitud que llegó caminando desde la Pampa, que pese a todo tenía una actitud pacífica y esperanzada.

"En algún momento se temía a esa gente y después hubo mucha solidaridad", por lo tanto la suerte que corrieron los obreros fue inesperada.

"La sociedad iquiqueña comprendió la demanda porque todos estaban sufriéndola... había una altísima inflación y todos se quejaban", explicó el experto, quien enfatizó que no fue una huelga a raíz de una crisis económica, ya que el país vivía un auge salitrero, tanto así que en 1908 aumentó la exportación.

"Estaban conscientes (obreros) que había una economía que estaba beneficiando a muchos, pero ellos no estaban recibiendo el justo beneficio", resaltó el académico.

Y esto no era algo que ignorara el Gobierno, ya que en 1904 una comisión gubernamental visitó el norte, a raíz del movimiento de la Sociedad Combinación Mancomunal de Obreros, que hizo una propuesta de proyecto de ley.

"Ahí habían varios elementos que hubieran sido muy importantes que se hubiesen transformado en ley... Lamentablemente el presidente Riesco lo postergó para el gobierno de Pedro Montt", rememoró el profesor de la Universidad de Tarapacá.

"En 1907 hubo una demanda que no fue escuchada y que había sido presentada al gobierno", resaltó el Premio Nacional, Estado que finalmente actuó a favor de los intereses ingleses.

"Fue un golpe traumático para la ciudad, incluso para quienes tenían posturas conservadoras", resaltó González, quien reflexiona que la principal lección de este capítulo de la historia, es que "no es un patrimonio de un grupo político en particular, es algo que conmovió a todos los iquiqueños de la época y nos sigue conmoviendo", tanto así que se preservó a través del relato oral de las antiguas familias, que en su mayoría que fueron testigos de lo ocurrido, que se plasmó en diversas manifestaciones como el poema Canto a la pampa de Francisco Pezoa, lo que luego se reforzó con la Cantata Santa María de Luis Advis.

"También conmovió al Estado", comentó González, que reseña que en enero de 1908, se envió a Eugenio Frías, representante de la Oficina del Trabajo, quien elaboró un informe sobre la escuela, la situación de las viudas y las familias, que aportó a la construcción de las principales leyes sociales de 1924 bajo el gobierno de Alessandri.

Finalmente reiteró que en 2017 este hito nos debe hacer reflexionar sobre la capacidad de comprender y tolerar al otro.

10 de diciembre comenzó la huelga en las salitreras, en que los obreros deciden bajar a Iquique.

110 años se conmemoran hoy desde este fatídico suceso, que es conocido a nivel mundial.