Secciones

COMENTARIO

2018: Demanda boliviana

E-mail Compartir

Durante este año 2018 se resolverá en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) la demanda boliviana por un acceso soberano al océano Pacífico. Chile ya elaboró su réplica y dúplica a dicha demanda, por lo que solo quedan los alegatos orales frente a los jueces. Tenemos fresca en la memoria las imágenes de los abogados y diplomáticos peruanos y chilenos que alegaron en La Haya respecto del límite marítimo entre ambos países, por lo que no es difícil imaginar el escenario simbólico que se viene.

Ahora que ya sabemos que en Chile tendremos un gobierno de distinto color político al actual, la pregunta que surge es si el Presidente Piñera conservará el equipo. El actual agente, Claudio Grossman, quien reemplazó en noviembre de 2016 a José Miguel Insulza, es un destacado jurista y académico. Posee un currículum notable, su más reciente designación fue la de miembro de la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas. En lo académico, su última adscripción institucional fue la de profesor de la Washington College of Law de la American University. He tenido la oportunidad de conocerlo este año en su calidad de agente y, no me cabe la menor duda, que cumpliría a cabalidad su papel en la defensa de los intereses nacionales, si es que continúa en su cargo.

Existen pocos temas donde los intereses nacionales emergen con claridad ante los ojos de la ciudadanía y, por lo mismo, tiene sentido hablar de razón de Estado. Uno de ellos dice relación con la integridad territorial. En circunstancias como las que estamos viviendo, respecto de la demanda marítima boliviana, sería razonable/recomendable conservar en su cargo no solo al agente sino también al canciller Heraldo Muñoz durante el 2018, mientras se desarrollan los alegatos, pero temo que ello no será un escenario posible. Igualmente, considero que la actual embajadora en los Países Bajos, donde se encuentra la sede la CIJ, María Teresa Infante, debería seguir en su puesto, debido al dominio que tiene de la problemática fronteriza chilena con nuestros vecinos, su anterior cargo fue de directora de la Dirección de Fronteras y Límites Difrol.

Chile enfrentará a un interesante y difícil equipo de juristas, abogados y diplomáticos que defenderán la posición boliviana con fuerza y convicción, por lo que se debe recurrir a los mejores para la defensa de la posición chilena. Después de los alegatos, no me cabe la menor duda, que Bolivia y Chile, volverán este 2018 al diálogo bilateral del que nunca debieron salir.

"Chile enfrentará a un interesante y difícil equipo de juristas".

Sergio González Miranda,, Premio Nacional de Historia"

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

22 de diciembre de 1997

Un camión volcó espectacularmente cuando circulaba por la ruta costera en dirección al sur. Al llegar a Pabellón de Pica, su conductor perdió el control del volante y rodó 20 metros hasta quedar a poca distancia del mar. El chofer resultó ileso, pero se fue del lugar y nadie conoce su identidad.

22 de diciembre de 1997

Carabineros de la Primera Comisaría instalaron la tradicional garita de verano en playa Cavancha para mantener el orden y seguridad y resguardar la tranquilidad de los bañistas. El nuevo plan de servicio está inserto en el programa estival denominado "Estrella 98", que perdurará hasta el fin de la temporada.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Cámaras

Sin duda que las cámaras de seguridad en Iquique han permitido prevenir muchos delitos y en otros encontrar rápidamente a los culpables. La medida de seguir perfeccionando este equipamiento es una gran idea. Ojalá se copie en otras comunas.


Otro ícono

Si bien es interesante de potenciar el turismo, las letras ícono que se instalaron en Cavancha deberían quedar como únicas, ya que seguir replicando la idea en otros atractivos de la ciudad, como se dice en buen chileno, terminarán "chacreándose".


El real sentido

Entre toda la locura por adquirir obsequios, es necesario tomarse un tiempo para reflexionar y entender que los regalos de fin de año van más allá de algo material. Si lo entendemos nosotros, también lo harán las nuevas generaciones.

EDITORIAL

E-mail Compartir

No más niños quemados

En el año 2.000 no solo se cambió de milenio, sino que la ley chilena estableció la prohibición de vender al público fuegos artificiales.

La normativa fue un éxito y se ideó con el fin de proteger la integridad física de las personas que manipulaban este tipo de explosivos, principalmente niños. Antes de este hito, fueron 77 los lesionados con quemaduras en diciembre, mientras que tras la aplicación de la ley, la cifra bajó a menos de una decena.

Si bien se han presentado alzas, las autoridades han sido capaces de no dejar que esto permanezca en el tiempo y con una serie de campañas, lideradas por Coaniquem, han mantenido las cifras a raya y en 2016 solo se registraron cinco casos en el país.

Pese a ello, Tarapacá es una de las regiones más riesgosas en este aspecto, ya que dentro de las debilidades para hacer cumplir la normativa se encuentra que la región es muy susceptible al ingreso de fuegos artificiales desde los países vecinos, donde su utilización no está penada por la ley.

Es común ver en el centro de la ciudad, en ferias e incluso en barrios de Iquique a personas vendiendo fuegos artificiales.

En este sentido, además de las campañas de concientización, se deben aumentar las fiscalizaciones, ya que al menos en Iquique, es una costumbre que sigue arraigada y se da durante todo el año.

Asimismo, es importante que en el caso de otras tradiciones, como la quema del mono de Año Nuevo, los niños queden fuera de la manipulación del fuego y alejados de las llamas.

Los espectáculos de fuegos artificiales en Chile están en manos de los expertos y lo que dicen las cifras, es que en ninguno de estos shows, han resultado lesionadas personas, pese a que han proliferado en los últimos años y no solo se utilizan en la fiesta de Año Nuevo.

Es posible que las familias puedan pasar una fiesta tranquila y para ello, es necesario comenzar por no comprar este tipo de artículos, más aún cuando su estándar de calidad y producción es de dudosa procedencia.

La única forma de no terminar con los niños quemados en las fiestas de fin de año es que como adultos responsables se asuma la responsabilidad para que estos no lleguen a sus manos.

"Es común ver en el centro de la ciudad, en ferias e incluso en barrios de Iquique personas vendiendo fuegos artificiales".